Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRÓNICAS. Mostrar todas las entradas

Charla del Cc. JORGE ALIAGA MERINO.

13 mayo 2014

Intervengo en este debate histórico, decía el maestro del sindicalismo clasista Jorge Aliaga Merino. 
Un martes 22 de junio de 1982, día friolento y húmedo en la escuela sindical de la CGTP,  con voz firme comenzó a entregar a los presentes lo único que el poseía para sus camaradas, sus conocimiento en pro de un sindicato clasista y libre de líderes oportunistas que existen en todo movimiento sindical.

Hoy estoy aquí frente a ustedes, solo con el gran objetivo de que  comprendan que ustedes serán los futuros líderes del sindicalismo peruano, sus conclusiones deparen días mejores para el sindicalismo nacional; y para poder hacer esto muy bien, tendrán que analizar en la medida de sus posibilidades , todo el proceso sindical y propuestas socio económicas del empleador, y en caso de los trabajadores estatales , los acuerdos según pacto colectivo firmado con los representantes del estado, para luego entrar a ver como se encuentra nuestro problema sindical interno, es importante analizar las sugerencias de todos lados,  compromiso y participación de todos desde el que tenga mayor cargo hasta el último afiliado deben de ser parte activa del movimiento sindical, sin buscar el desligamiento  de ideas por falta de tino al momento de la conciliación de las mismas.
Junto a todo esto, es nuestra obligación realizar el análisis de  la propuesta nacionalista en referencia al sindicalismo, porque ella está ligada en gran parte al  futuro de la clase trabajadora. El  desarrollo de los pueblos y la liberación social, gira en torno a la política de gobierno y si esta no es favorable al trabajador, se tiene que salir a las calles a protestar por un digno plan laboral de parte del gobierno, para con los trabajadores.
Debo confesarles que es un gran problema estar frente a una representación sindical, pero  ello es a la vez un gran reto que todo dirigente o líder asume al momento de su ascensión al cargo. Una  de las cosas que nunca debe olvidarse es la conformación de comisiones, porque la actitud que ellas adopten será de provecho para el movimiento sindical, porque  cuando estas presenten un dictamen,  exponiendo una serie de consideraciones, será la sala quien, en definitiva, sancionará los acuerdos.
No olvidarse señores: antes de tratar la actualidad de un problema, es necesario  dar una mirada hacia atrás, en el tiempo, para saber con qué referencia contamos para no dar un paso en falso, y  evitar  llevar al fracaso cualquier negociación colectiva del grupo sindical.

Debo de agradecer la gentileza de ustedes por escucharme, por considerar la importancia que tiene la existencia de esta escuela sindical;  hay muchos temas por tratar, pero hoy aquí están los verdaderos representantes del sindicalismo, aquí se escucha la voz, la palabra de todos los sectores del movimiento sindical clasista   peruano, se respetan las ideas, sean ellas a favor o en contra  del tema que estamos tratando, esto señores significa que se tiene alta consideración por la investidura del sindicalismo clasista en nuestro pueblo.

No puedo retirarme sin antes rendir mi emocionado reconocimiento y agradecimiento a todos ustedes, en forma especial a los trabajadores, que depositan en ustedes  toda la confianza en representarlos sindicalmente.

-Recuerdo claramente aquella mañana, pareciera estar escuchando sus frases históricas, ”Formando Líderes con Valores”, “El Líder siempre está un paso adelante”, “El Líder nace para servir a su pueblo, y no para servirse de ellos”.
Hoy recuerdo al gran Maestro, siempre estará presente en nosotros…El sindicalismo actual requiere urgente  de Líderes como don Jorge Aliaga Merino.














AL MAESTRO DEL SINDICALISMO DEL PUEBLO: Cc. JORGE ALIAGA MERINO

Camarada Jorge, fuiste tú el umbral básico en la vida sindical
Del proletariado Peruano, naciste egregio para ello, gran maestro
Tu voz no se apagará con la muerte, ni ella sepultará tus ideas
La Literatura Obrera hoy escribe en silencio, las profundas notas
Del hombre que encendió la antorcha del Trato directo y los Pactos colectivos
Aquel que dio inicio al compromiso social del hombre pensante.

Formaste toda una generación de excelentes dirigentes sociales 
En las viejas aulas de la legendaria Central General de los Trabajadores del Perú
Junto a los combatientes del pueblo, Jorge del Prado, Isidoro Gamarra,
Valentín Pacho, Pedro Huilca, Luis Villaverde y Gustavo Espinoza
Enarbolaron la bandera de la Paz y la justicia Social en el Perú,
Buscando un Perú nuevo, sin opresores y ni oprimidos laborales
Un Perú por el que trabajó nuestro Amauta José Carlos Mariátegui.

Camarada Jorge, hoy duermes un sueño profundo, un largo sueño,
Hoy descansas después de una larga faena al lado del proletariado
Hoy tus ideas cobran luz eterna, tus enseñanzas toman vida nueva
Hoy tu corazón acogerá el recuerdo divino de tus familiares y camaradas
Hoy camarada Jorge, la Guardia Obrera velará tu apacible y dulce sueño
Hoy la trompeta del arcángel sonará a tu llegada al cielo y la tierra nueva
Hoy al despertar estarás junto a nuestros camaradas que ya partieron.

Camarada Jorge Aliaga Merino, hoy el Sindicalismo Peruano 
Recordará para siempre este día, día de Gloria y de Victoria Sindical
De Gloria por tus logros en bien del trabajador Peruano
De Victoria, por la justa reivindicación de la clase obrera
Maestro del Sindicalismo clasista, Camarada en una y mil batallas
Levanta la bandera del pueblo y emerge en tu largo sueño
El Perú nuevo, como te enseño nuestro Amauta José Carlos Mariátegui.

Descansa en Paz Camarada Jorge Aliaga Merino.

Huacho 05 de Octubre de 2013
Cc. Julio Solórzano Murga.




Anoche en la estación: JUAN DISANTE

13 enero 2013

LA MEMORIA ES SUBTERRÁNEA


El reloj de la estación daba las 22,30 del 11 de enero de 2013. Los coches de madera del último viaje de la línea de Subte “A” se acercaban lentamente y la gente aplaudía con pasión. Los mayores lagrimeaban empujados por nostalgias o por alguna otra razón. Me esforcé en descubrir qué era esto último. Los vagones habían sido fabricados en Bélgica en la década del 30 y aún estaban impecables, pero las autoridades habían decidido sustituirlos por equipos chinos. No sólo era el último viaje sino también la última oportunidad de grabar sentidos en la retina. La retentiva dominaba. Llegaba lo nuevo, lo incierto. Y se iban miles de recuerdos en la profundidad de esos viajes por las entrañas de Buenos Aires.
La multitud penetró en los coches y acariciaba los pasamanos, los asientos lustrados a roble, las viejas placas de cobre negro, las rosetas de vidrio de Verona, las manijas talladas por orfebres catalanes. Pero lo que más llamó mi atención es que observaban todos los cuidados detalles internos de los vehículos como si hubiera sido la primera vez. Eran 100 años de recuerdos.
Cuando partió el último viaje los pasajeros aullaban de alegría y tristeza. Vi como el convoy se alejaba con parsimonia, penetrando en las sombras sibilinas del túnel. Escuché como el pasaje entonaba cánticos que luego se perdían en el eclipse nocturno. Y percibí con absoluto convencimiento, que cada uno de los viajeros se sentía dentro de las mismas tripas del recuerdo. En ese entresijo conmovido de las huellas. De algún modo, querían grabar en su memoria todas las últimas imágenes de aquél inmenso símbolo que marcaba su pasado y su vivencia porteña y que, tal vez nunca más volverían a ver. En la ventanilla del vagón final el semblante difuminado de un niño me saludaba con su manito. Creí leer en su frente: “para que no se pierda en el olvido”.         
Hay miles de casos --como los de estos tardíos viajeros-- que cruzamos todos los días por la calle sin prestarles demasiada atención lo qué significa para ellos la conservación de la Memoria como la amalgama principal que une sus vidas. En los vívidos relatos del pasado, el dolor y la alegría no golpea desde afuera sino desde adentro de cada uno de nosotros. Hay en ello un delicado balance entre el recuerdo y el olvido, que nos hace ser quienes somos. Hay una lucha dialéctica entre Memorizar y Desmemorizar que se retroalimenta y vuelve a reflotar en distintos momentos. 
¿Pero cuando comenzamos a hacer uso de la Memoria? Precisamente cuando comenzamos a manejar el lenguaje y la realidad exterior. Por eso que se hace difícil recordar imágenes anteriores a los cinco años (aunque esas imágenes reaparezcan con un trabajo profesional sobre la psiquis). Parece elemental, pero la memoria consiste esencialmente en guardar cosas que están afuera del cerebro (que pertenecen al mundo) y de las que podemos hablar. Si no hay palabras, todo aquello que habita en el subsuelo intenta romper la cáscara para poder soltar su brío. 
No se crea que nacemos desmemoriados o amnésicos al mundo. Todo lo vivido y producido por nuestros antepasados está grabado en nuestros genes en forma simbólica y difusa, ¡pero está! Estas  experiencias de Recuerdos brumosos de nuestros primeros años de vida se convierten, a los pocos años, en Memoria Activa con la llegada del lenguaje. El uso de la lengua encauza toda la Historia anterior en conceptos que generan pensamientos y acciones singulares.
En la abstracción radica el éxito de nuestra especie. Es la forma superior del cerebro humano. Pero, los neurocientíficos  ahora saben que el cerebro (y por ende  la memoria) es el órgano más tramposo de nuestro cuerpo. La Memoria fabrica nuestras historias tanto con ladrillos de nuestros recuerdos, como con cemento de lo que hemos leído, escuchado o heredado de nuestros genes. Toda práctica humana pertenece a la historia universal. También nuestra memoria.
La materia de la cual estamos hechos es de Memoria
Los jóvenes, muy jóvenes, que también participaron de la partida del último subte eran muy pequeños o no habían nacido cuando sus padres y abuelos vivían la euforia del nacimiento del subsuelo de Buenos Aires, sin embargo sus memorias estaban almacenadas en la memoria familiar y colectiva, que para los argentinos tiene el signo de la nostalgia. De los amores descarriados.
La memoria es subterránea  y se reproduce en esas profundidades. Cuando sale a la luz del día es acción.       

Casa de la Trova de Santiago de Cuba: Santuario de la Música Cubana

06 diciembre 2012

 


La Casa de la Trova "Pepe Sánchez" de Santiago de Cuba


 

Hablar de la música cubana y Santiago de Cuba sin mencionar la Casa de la Trova “Pepe Sánchez” es imposible. Ese pequeño inmueble de la calle Heredia entre San Félix y San Pedro, recoge entre sus paredes más historia de nuestra cultura que muchos otros espacios de mayor rango y renombre.

Su creador fue Virgilio Palais allá por la década del 50 del siglo XX. Virgilio era torcedor de tabaco e intentaba mejorar su situación económica por distintas vías, pero eran años difíciles, donde la tiranía de Batista bañaba en sangre al pueblo cubano con una represión sin límites, y en Santiago de Cuba esto era mucho más notorio que en otros lugares.

En un pequeño espacio, en los bajos de la casa, donde viviera el músico Salcedo, Palais instaló una mesa para vender tabaco, cigarros, galletas o lo que pudiera. Un poco que para “matar el aburrimiento” se ponía a cantar a capella, cosa que al parecer no hacía mal con su voz de tenor, muy a tono para hacer de voz prima en las canciones y boleros de la época. Amigos y trovadores se reunían en el lugar a acompañarlo. La presencia del trovador Angel Almenares con su guitarra, le dio sin dudas un realce especial a esos encuentros.

Pronto el local, frecuentado por los choferes del Hotel Casagranda que se encuentra al frente, comenzó a ser visitado por los amantes de la Trova y la buena música, y se fue convirtiendo en un lugar habitual para el pueblo santiaguero.

Llegó el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y ya Virgilio no quiso abandonar aquel lugar y el grupo que allí se reunía. Se vació el local que ocupaba una barbería contigua y se lo cedieron a los trovadores convirtiéndose así en una Casa de la Trova. No había personalidad que visitara Santiago de Cuba que no pasara por la Casa de la Trova.

Hubo un momento que la Casa se pasó para el local de al lado donde radicara la cafetería El Cocal, pero ya no era lo mismo. Recientemente fue devuelta a su estado original y ahora cuenta con ambos locales, incluyendo el piso superior donde se ha habilitado el “Salón de los Grandes”.




El director de la Casa de la Trova, recibe el Premio de Honor CUBADISCO a la Casa de la Trova de Santiago de Cuba de manos de Lino Betancourt



La Casa de la Trova, institución condecorada con la Distinción por la Cultura Nacional, acaba de recibir a través de su hoy director, un Premio de Honor CUBADISCO, ese que se entrega a personalidades e instituciones en reconocimiento por su aporte o relevancia dentro de la música cubana. Nunca mejor entregado a otros institución que en este caso. Sirva este premio de reconocimiento a los trabajadores de este importante espacio de nuestra cultura.

En este mismo acto de reconocimiento se hizo entrega de otros Premios de Honor a músicos estrechamente ligados a la tradición, la trova, el son y la Casa de la Trova.


Pedro Gómez recibe Premio de Honor CUBADISCO de manos de Enrique Bonne






Uno de ellos fue Pedro Gómez, varias veces premiado compositor holguinero (de Gibara), que integró las agrupaciones Cuban Mambo (de Guantánamo), la Orquesta de los Hermanos Avilés, y el combo de Juanito Márquez, pero que quizás sea más conocido por ese tema titulado “Calle Enramada” que el maestro Adalberto Alvarez convirtiera en un éxito nacional e internacional cuando estaba al frente de la Orquesta Son 14. Sobre esta canción el propio Pedro comentaba para una entrevista al Periódico Cubadisco:

¿Cómo y por qué compone “Calle Enramada”?

“Calle Enramada” surge espontáneamente. Yo estaba un día parado en la puerta del cine Cuba, como otras veces lo hago, y comencé a mirar las personas que iban y venían.

Pensaba cómo, a pesar del calor sofocante, los santiagueros siempre tienen una sonrisa en los labios. Fue un tema que surgió del alma, no fue elaborado, y quizás por eso tuvo tanta aceptación. Es una de las obras que más quiero y vino para quedarse, el pueblo mismo dice que es el himno sonero de Santiago de Cuba.

Tengo muchos otros temas sobre la ciudad, porque la vida, la identidad de Santiago, es para mí una fuente de inspiración constante; pero “Calle Enramada” se convirtió en lo que dice la canción:

Calle Enramada
mayor novia de nuestra ciudad,
populosa arteria principal
de mi Santiago.

Resulta tan familiar
ver las parejas pasear,
como van y vienen
calle arriba y calle abajo.

Me gusta ver, al calor del sol ardiente,
la sonrisa de la gente,
felices al caminar…
Inaudis Paisán, director de la Estudiantina Invasora y Premio de Honor CUBADISCO







Otro de los homenajeados con el Premio de Honor CUBADISCO fue Inaudis Paisán, uno de los trompetistas más virtuosos que ha dado la tierra santiaguera y el más viejo que toca aún este instrumento, quien además está al frente de la Estudiantina Invasora desde 1991.

La Estudiantina Invasora es otra de esas joyas patrimoniales de la música cubana. Creada en 1927 por sus directores Luis y Manuel Varela ha sido una fiel defensora y difusora de la música tradicional cubana. En casi 85 años de existencia ha paseado exitosamente la cultura cubana por el mundo y dejado para la historia sus interpretaciones en no pocos discos de música. Todavía se puede ver a Rafael Nápoles, bajista y fundador de la orquesta haciendo sonar su instrumento en las presentaciones de la agrupación.


Alfredo Almenares recibe Premio de Honor CUBADISCO



 Para completar el grupo de premiados también se le entregó Premio de Honor CUBADISCO a otro de los defensores de la Casa de la Trova: Alfredo “Nené” Almenares. Trovador, compositor, guitarrista, tresero y constructor de instrumentos. Almenares ha sido otro de esos baluartes imprescindible a la hora de mantener viva nuestras tradiciones y poner bien en alto nuestra música. Hijo de Angel Almenares, fundador de la Casa de la Trova y virtuoso de la guitarra, se nutrió desde pequeño en el contacto directo con los grandes de la música cubana como Miguel Matamoros o Ñico Saquito y ya desde los 13 años componía sus canciones de manera oficial.

Según palabras del propio Ciro Benemelis los Premios de Honor se entregaron a Paisán, Gómez y Almenares “…por su defensa de los valores autóctonos de la identidad sonora del país, con una labor consagrada a la creación artística.”

El hecho de que estos reconocimientos se entregaran en la Casa de la Trova lhace tener un sabor especial. Estar rodeado de tantas fotos, afiches, cuadros, testimonios escritos y muchas otras huellas dejadas por los propios artistas, lo hace a uno sentirse en un lugar sagrado. Un cuadro de Compay Segundo por acá, un afiche del pianista Rubén González por el otro lado, la rúbrica que dejó Polo Montañez en una puerta, las fotos de Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Eliades Ochoa o Silvio Rodríguez…. es estar rodeado de historia pero sintiéndola viva alrededor de uno.

Recuerdo de la visita de Paul McCartney en la Casa de la Trova





Hay un espacio muy especial preservado por los trabajadores de la casa y visitado casi siempre por los que por primera vez se acercan a la Casa de la Trova. Es un pequeño cuadro colgado en una de las paredes cercana a la barra, donde quedó registrada la nota que dejara el ex-Beatle Paul McCartney en su breve plazo por la ciudad de Santiago de Cuba, donde no pudo romper el embrujo de visitar la Casa de la Trova. Si bien no cantó, escuchó y se le vió marcar el ritmo de la música cubana que pudo disfrutar.

 

Eliades Ochoa y su grupo en el Salón de los Grandes de la Casa de la Trova





 Otra de las maravillosas experiencias de la Casa de la Trova es la posibilidad de socializar con quienes hacen la música. Allí no solo se puede disfrutar de las interpretaciones de Eliades Ochoa y su grupo, sino que después puedes compartir y conversar con el propio Eliades, invitarlo a una cerveza y conocer de sus próximos planes con un disco de boleros que está terminando de grabar en los Estudios Siboney de la EGREM. Así veíamos a Andy Montañez con su esposa disfrutando de las maravillas de la música cubana o al compositor venezolano Fidel Antillano, director de El Combo Antillano, maravillado ante el empuje de tantos y tantos músicos jóvenes que siguen los pasos de sus predecesores. O también para disfrutar de ese juglar de Santiago de Cuba que responde al nombre del Beny, por su capacidad por imitar al Bárbaro del Ritmo, Benny Moré, lo que lo llevara a grabar todos los números musicales de la banda sonora de la película dedicada a ese gran de la música de todos los tiempos.
Andy Montañes y su esposa disfrutando juntos en la Casa de la Trova




La Casa de la Trova de Santiago de Cuba, no es la única del país, pero sin dudas tiene un don muy especial y ahora en su reapertura reluce más su Premio de Honor. Como dice Eliades Ochoa en su canción “Estoy como nunca…” y ojalá que así sea por muchos años más.

CRÓNICAS:1962: El fraude contra Haya de La Torre y el Golpe de Estado de 1962

04 junio 2012

 Por: Manuel Benza Pflücker-2012



Desde Enero de 1961, me incorporé a la Democracia Cristiana por mi propia voluntad pero también por la argucia de Rafael Roncagliolo. Ambos bordeábamos los 16 años de edad y éramos ex - alumnos del Colegio de la Inmaculada-Jesuita. Alguna vez le había dicho que mi corta experiencia en la Univ. Nac. de Ingeniería (había ingresado el año 60) me había permitido comparar y darme cuenta que los jóvenes demócratas cristianos de ésa universidad enarbolaban planteamientos ideológicos y programáticos mejor estructurados que los de la izquierda comunista, los apristas y los belaundistas. Rafo Roncagliolo me escuchó con atención y me dijo “ya hablaremos del asunto. Me interesa mucho”. Pocos días después en una soleada tarde de Enero del 61 Rafo me llamó por teléfono y me citó según él, “ a una importante reunión “. Acudí a una casa miraflorina clase- mediera. Rafo y yo llegamos juntos a la cita. Nos recibieron dos anfitriones, Fernando Panizo y Marco Prieto, a quiénes veía por primera vez. En pocos segundos Rafo cambió de expresión y con gesto adusto sugirió comenzar formalmente la sesión. Nos sentamos alrededor de una mesita. Rafo, engolando la voz, dijo: “Camaradas propongo al Camarada Benza como Secretario de Actas de la Célula de la Juventud Demócrata Cristiana de Miraflores”. Pedí la palabra y dije, algo así como que yo no podía aceptar tal cargo puesto que yo no estaba inscrito en el Partido. “Eso se arregla después, no hay problema”, dijo Rafo liquidando cualquier formalidad. Desde ése día hasta hoy con mis 68 años a cuestas hago política activa como social cristiano de izquierda, en la primera etapa como miembro del PDC, luego como fundador del Partido Socialista Revolucionario(PSR) en 1976 (al que renuncié por discrepar por su posición de romper Izquierda Unida) y luego como militante independiente de la Izquierda y nuevamente como Demócrata Cristiano. Héctor Cornejo Chávez fue nuestro candidato en los comicios generales de 1962. Hubo siete candidatos a la presidencia y los tres más populares que a la postre concentraron más del 90% de los votos válidos fueron Víctor Raúl Haya de La Torre, Fernando Belaunde Terry y el ex presidente Manuel A. Odría. Odría representaba a la derecha latifundista y al autoritarismo político. Haya de La Torre era candidato a la presidencia por segunda vez, luego del fraude cometido contra él por las derechas reaccionarias que encarnaba el Coronel Luis Sánchez Cerro en 1931. Belaunde Terry había sido diputado por el Frente Democrático cuyo eje principal fue el APRA en 1945. Belaunde encarnaba "la renovación” para muchos, pero, a decir verdad, se trataba de un liberal de centro – derecha que utilizaba un lenguaje elegante: era un “enamorador de las masas”. En todo caso, no se trataba de un líder que partiera de posiciones ideológico – programáticas. Cornejo Chávez según juicio de muchos, sostenía un discurso muy estructurado alrededor de seis planteamientos programáticos. Una pléyade de jóvenes intelectuales y dirigentes populares se incorporó rápidamente en la campaña electoral de Cornejo haciendo un esfuerzo enorme por acercarse a las bien montadas campañas de los tres candidatos más conocidos. En esos comicios primó el Mitin político de plazuela como elemento central de campaña. El Servicio de Inteligencia de la Fuerza Armada había realizado, por primera vez, encuestas electorales. Sus resultados, secretos, daban a Haya de la Torre un 35% de los votos. La Constitución de 1933, entonces vigente, mandataba que un candidato a la presidencia ganaba sí sobrepasase el 33.33% más un voto. Si dos candidatos lograban pasar esa valla, ganaba en primera vuelta el que más votos tuviese. Pero si ningún candidato llegaba a obtener el tercio más uno de votos, la Constitución prescribía que en ese caso el nuevo Parlamento eligiese Presidente entre los tres candidatos más votados. Por el antiaprismo de las cúpulas militares, antiaprismo que se explicaba en parte por la toma del cuartel O’ Donovan por militantes apristas en Trujillo (Julio de 1932), pero también por el miedo inducido por las derechas contra el primer partido que incorporó a sectores populares, la cúpula militar de 1962, integrada por los Ministros de Defensa, Marina y Aeronáutica decidió emprender un fraude electoral que redujera al menos en 2% la votación de Haya de la Torre. Como en aquéllos tiempos hasta los fraudes se hacían poniendo de manifiesto un cierto sentido del honor, los tres ministros (que a su vez eran Comandantes Generales de sus armas) cada uno con su Asesor de confianza resolvieron acometer personalmente las tareas del fraude. Los seis complotados se dirigieron al enorme depósito desde donde partían los camiones del Ejército llevando el material electoral a todos los rincones del Perú. Visitaron dichos depósitos tres noches consecutivas. En aquél proceso electoral se desperdició mucho papel: el paquete de cédulas de votación destinado a cada mesa electoral contenía 1400 cédulas. Siete cédulas para cada ciudadano, con los nombres de cada uno de los siete candidatos en contienda. Cada elector en la cámara secreta escogía la cédula con el nombre que le simpatizaba y rompía en la misma cámara secreta las otras seis cédulas. Luego, con la cédula escogida se dirigía a la urna a depositar su voto. Como en cada mesa habían doscientos electores, se requerían por ello 1400 cédulas, todas ellas empaquetadas en papel grueso color beige. Con información de resultados previos, los complotados sabían que lo conveniente era impedir la votación en los pueblos serranos del norte del Perú, no sólo porque en el norte se concentraba el voto aprista, sino porque las noticias llegaban a Lima con bastante retraso si provenían de los pueblos y caseríos serranos. Los complotados cambiaron los paquetes verdaderos por otros de idéntico tamaño de los camiones destinados a la sierra norte del Perú (callejón de Conchucos, sierra de La Libertad, sierra de Piura y de Cajamarca).Los resultados electorales otorgaron a Haya de la Torre 31.1%, a Belaunde alrededor de 30% y a Odría algo menos que 28%. Nuestro candidato Cornejo Chávez a pesar de su brillantez sólo obtuvo 3% de los votos. Funcionó la idea del “voto perdido”. Mucha gente decía: “Cornejo Chávez es el mejor, pero el único capaz de ganarle electoralmente a Haya de la Torre y a Odría es Belaunde" . Los resultados fueron un baldazo de agua fría para los enhiestos militantes del Partido Demócrata Cristiano. Belaunde Terry viajó a Arequipa (su tierra natal) y sus militantes sacaron los adoquines de las pistas para levantar barricadas y enfrentar lo que ellos llamaron “fraude contra Belaunde ”. Con astucia e ingenuidad pretendieron dichos militantes aprovecharse de la tradición montonera y rebelde del pueblo arequipeño :sin duda las barricadas eran un juguete frente al poder de las Fuerza Armada. Me enteré de la intención de la Dirección Nacional del PDC: emitir un pronunciamiento protestando por el fraude contra Belaunde Terry. Mi madre y yo habíamos apoyado ardorosamente la campaña de Cornejo Chávez y sabíamos por mi padre, uno de los seis complotados, cual era la verdad. Ahora puedo contarla pues mi adorado padre el C. de N. Manuel Benza Chacón fue en su momento Asesor del Ministro de Marina Torres Matos. Mi padre fue el último en fallecer de los seis complotados y me pidió que nunca hablase del asunto hasta la muerte de los seis. Los apristas de las serranías más alejadas del norte del Perú hicieron cola desde temprano en sus respectivos centros de votación. En vez de recibir cada uno de ellos siete boletas con los nombres de los candidatos, recibieron siete papeles en blanco del mismo tamaño. Con esa artimaña perdió Haya de la Torre por lo menos el 2% que requería para ganar la Presidencia del Perú. El PDC no se equivocó protestando a favor de Belaúnde, como había planeado hacerlo, inicialmente.

CRÓNICAS: El Golpe de Estado de 1962

Por:  Manuel Benza Pflücker

A partir del fraude a Haya de la Torre en los Comicios Generales de 1962 se iniciaron las conversaciones secretas entre el APRA y la Unión Nacional Odriísta (UNO). Mi abuelo Manuel Benza Casanova, querendón y extrovertido, era odriísta y masón. Pese a mi juventud (tenía 18 años) debatíamos abiertamente entre nuestras posiciones políticas. Había advertido, como toda la izquierda y el centro-izquierda, que el APRA estaba virando a la derecha desde la publicación de "Treinta años de aprismo"(1956) y aún desde antes. En la Juventud Demócrata Cristiana se daba una corriente minoritaria de derecha pero predominábamos los izquierdistas y centro-izquierdistas. Estábamos por la nacionalización de la IPC, una Reforma Agraria que liquide el latifundio y capacite al campesino, una Reforma Tributaria para que los impuestos directos cobren mayor peso que los indirectos, etc. Mi abuelo perdía la paciencia muchas veces pero conmigo no lo hizo nunca, quizá porque era su nieto mayor. Cuando se ofuscaba, su peor insulto era:"Aprista. Es usted un aprista". Su antiaprismo era de derechas. Yo ya debatía con jóvenes apristas. Mi posición estaba a la izquierda de la acción política del APRA, sin desconocer el valor de la primera generación de apristas, como Haya, Manuel Seoane, Orrego, Sánchez, etc., pero discrepando por el cerrado anticomunismo del APRA, que lo conducía a condenar por igual a los "dos imperialismos"(el de EEUU y el de la Unión Soviética), no obstante que el de EEUU era el único que nos dominaba económica y geopolíticamente. El Partido Demócrata Cristiano(PDC) defendía una posición contraria al capitalismo y al comunismo. Se definía por una Sociedad Comunitaria, solidaria y autogestionaria. Estaba, sin duda, en una posición revolucionaria, a la izquierda de las cada vez más tortuosas y acomodaticias posiciones del APRA en relación al capitalismo y a EEUU. Un día ,en la coyuntura post-electoral del 62 y antes de julio de ese año le dije a mi abuelo:"no te extrañe que el APRA y la UNO se unan. Hoy representan a las derechas". Mi abuelo apostó "dos patadas en el culo" que eso no ocurriría nunca. Le dije que la apuesta la aceptaba por solamente dos meses."Hecho", me respondió, molesto. Teníamos en la DC datos del ajetreo de la Embajada norteamericana y de un sector de la masonería: buscaban el entendimiento formal entre el APRA y la UNO, dirigidos por dos masones. Belaúnde no les generaba total confianza a los mineros, la IPC y latifundistas y a la DC le llamaban "rocotos con sotana". Luego del 4 de julio y del memorable "Discurso del Veto", pronunciado por Haya de la Torre ante una enfervorizada y doliente multitud, quedó claro que el Presidente Prado, dueño de una de las mayores fortunas del Perú y nexo con la Embajada de EEUU, había transmitido a Haya el veto a su candidatura, aduciendo que era la posición del Comando Conjunto de la Fuerza Armada. Entendamos: veto a ser candidato en las elecciones indirectas que debían realizar los Parlamentarios electos, y entre los cuales la suma de votos parlamentarios de los apristas y odriístas era mayoría. Los Parlamentarios apristas electos debían votar por el General Manuel A. Odría, el que asesinó y deportó a cientos de apristas, comunistas y democristianos, en ese orden cuantitativo, el que retuvo a Haya de la Torre asilado en la Embajada de Colombia cinco años sin otorgarle salvoconducto. El arreglo fue denominado como "inevitable" por Haya, una medida de extrema renuncia por la "unidad nacional". Mi abuelo no quiso convencerse cuando le expliqué el seguro desenlace al día siguiente del famoso discurso, al que asistí. Me emocionó la profunda tristeza de los militantes apristas. Las conversaciones entre los dos partidos llegaron a la firme decisión de elegir a Odría Presidente del Perú y constituir una alianza parlamentaria entre los dos grupos. El Comando Conjunto de la Fuerza Armada tomó, en secreto, la decisión de impedir dicha elección. Su decisión, sin duda, ya no solamente estaba dirigida contra el APRA, sino contra Odría. Fue así que el 18 de julio tomó el Poder la Fuerza Armada institucionalmente, en el primer "golpe militar" institucional de la historia peruana. En la parte trasera de mi casa, en el Malecón Cisneros, se pudo observar muy temprano el despliegue exagerado de soldados camuflados que capturaron al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Bustamante y Corzo, en una bella casa miraflorina con vista al mar. En la víspera habían conminado al Gobierno de Prado y al JNE para que declarara nulo el proceso electoral. Desde ese día hasta el 3 de marzo presidió la Junta de Gobierno el Gral.(Ejército) Pérez Godoy. La Junta estaba integrada, además, por el Gral. Lindley (Ejército),el Vice Almirante Torres Matos(Marina) y el Teniente Gral. Vargas Prada(Aviación).El 3 de marzo de 1963 fue defenestrado Pérez Godoy y asumió la Presidencia Lindley. Prometieron el 62 llamar a Elecciones Generales para el 63 y cumplieron. Fue una Junta que, notoriamente, asumió cierta posición reformista para evitar un estallido social. En enero de 1963 el Gobierno metió presos en la isla del Frontón y en el Penal del Sepa(selva) a 1500 dirigentes obreros, campesinos, intelectuales de izquierda. En ese mismo mes se iniciaron los contactos para establecer la Alianza Electoral AP-DC. Belaúnde aceptó el programa de los seis puntos de la DC y se publicó como programa de la Alianza. AP no tenía un programa estructurado, pero si un caudillo "enamorador de masas". El 9 de junio Belaúnde triunfó holgadamente con 39% , Haya obtuvo 34% y Odría 25%.En esas circunstancias se formó "la super-convivencia", el compromiso programático derechista entre el APRA y la UNO, que con mayoría parlamentaria se opuso a los débiles arrestos reformistas de Belaúnde desvirtuando la Reforma Agraria y otras medidas reformistas. Algunas informaciones periodísticas permitieron que la ciudadanía conozca detalles sórdidos del pacto: Haya de la Torre y Odría, flanqueados por Eudocio Ravines, un ex-comunista agente de la CIA, convinieron detalles de esa unión en un restaurante de la Playa "La Herradura". Mi abuelo se refugió en un silencio profundo. En esas circunstancias yo no podía "cobrar" la apuesta. Belaúnde convocó para noviembre de 1963 los primeros comicios municipales de la historia, en los cuales se eligió Alcaldes y Regidores Provinciales y Distritales en todo el Perú, los que iniciaron su labor en enero del 64.Mi madre fue elegida Regidora de Miraflores por la DC.A los pocos meses ocupó el cargo de Teniente Alcaldesa. Para esa misma elección, Belaúnde, sin consultar a la DC nominó Candidato a Alcalde por Lima a Luis Bedoya Reyes, un democristiano de derecha a quien sacó del anonimato luego que Bedoya perdiese cinco veces los comicios internos de la DC: cuatro para Presidente de la DC y uno para Candidato a la Presidencia del Perú. Bedoya ganó la Alcaldía de Lima dos veces. Antes de ejercerla por segunda vez ya se había ido del PDC en diciembre del 66,cuando con seis inteligentes neoliberales renunciaron a la DC al día siguiente de una denuncia de la JDC de formar parte de la célula pesquera que Banchero Rossi, millonario que reunía en el "Hotel Crillón" todos los miércoles a un representante de cada uno de los cuatro partidos en el Parlamento(AP,DC,APRA y UNO) para obtener granjerías. Se fueron cinco: Ramírez del Villar, M. Polar, Bedoya Reyes, Alayza Grundy y Espinoza. De esta manera la DC, casi diez años después de su fundación fue dividida, y los cinco lograron formar el Partido Popular Cristiano(PPC),el primer partido neoliberal de la derecha peruana, que consiguió mucha fuerza en los distritos pudientes de Lima. La DC se retiró del Gobierno por discrepar ideológicamente con el curso del mismo. Fue y sigue siendo la única vez que un Partido deja un Gobierno(Ministerios incluidos)por razones principistas. Hoy el PDC no está inscrito, no tiene Parlamentarios, y el PPC goza de buena salud y del apoyo incondicional de la CDU alemana. El Gobierno de Belaúnde fue conducido, en lo fundamental, por Manuel Ulloa, un Gigoló que no vaciló en relacionarse con lobbies financieros y mineros. La promesa de resolver "en 90 días" el problema del petróleo (el fraudulento Laudo Arbitral del que sacó partido la International Petroleum Company, filial de la Standard Oil of New Jersey por el que la IPC no pagaba impuestos al Estado peruano) no se cumplió. La prometida Reforma Agraria fue un fraude. Para levantar su alicaída popularidad, Belaúnde anunció el 28 de julio del 68(cuando le faltaba un año de gobierno) que "la bandera peruana flameaba en los campos de La Brea y Pariñas". El arreglo entreguista cayó en impopularidad cuando se descubrió que una sumilla(que implicaba relativamente poco dinero que debía pagar la IPC)había sido hurtada. El escándalo facilitó los planes golpistas del Gral. Velasco Alvarado, quien desalojó del Palacio a Belaúnde el 3 de octubre de 1968 y el 9 de octubre nacionalizó el petróleo de la IPC. Belaúnde se fue sin apoyo popular.

Crónica de un Viaje a Antioquia.

14 agosto 2009

Raúl Gálvez, Luz Gutiérrez y Celia Ariza junto al autor de la nota, salimos el domingo nueve de agosto muy temprano con destino a Cieneguilla para pernoctar por unas horas en el hotel residencial “Sol del Puente II” de nuestro gran amigo y poeta Renán Vargas Calderón, a bordo del poderoso Lada del poeta Raúl Gálvez sorteamos a todo policía de transito que osara detener el fantástico viaje de la alegría, Las esquinas se juntaban a la velocidad del experimentado piloto fierro a fondo en menos de hora y media llegamos a nuestro primer destino rebosantes de albricias por la amena charla del poeta Raúl contándonos algunos de los futuros cuentos jocosos de su próximo libro Cuentos para Sonreír II.
Renán Vargas nos recibió con mucha caballerosidad como corresponde a todo excelente anfitrión instalándonos inmediatamente en nuestros respectivos Bungaló. Luego de unas mesitas de Billar y dos partidas de Sapo, donde nuestra amistad fue el único ganador, salimos en busca de algunos datos para poder viajar con rumbo a la Provincia de Huarochirí.
Al preguntarle a una señorita sobre el paradero para Antioquia nos dijo que el único paradero que ella conocía era el de Río Seco y que en una Custer llegaríamos rápido en unos quince minutos y ahí había autos a cada rato para Antioquia.
Viaje a Antioquia.
Lunes diez de agosto ocho de la mañana, Río Seco y el inicio a nuestro tour por Antioquia, sesenta y cinco kilómetros de distancia desde nuestro punto de partida, pasaje por persona trece soles, hora y media de viaje cuesta arriba de la cuenca del río Lurín. A lo largo del recorrido conocimos pequeños parajes Huarochiranos como: Chontay, Nieve Nieve, Sisicaya, Anta Pucro, Chillaco y Palma.
Tierra de Colores y Tradiciones.
Antioquia, llamado con mucha razón como el Retablo Vivo mas grande del planeta, tierra de gente acogedora y muy sencillas imagínense que el Hospedaje Goyita estuvo a nuestra entera disposición nos dieron las llaves del local, el propietario de la misma, Alex Narciso, un joven promotor cultural de la zona nos alojo en el primer y segundo piso del hotel y se marcho a su domicilio, la cosa mas anecdótica de todo esto fue que por primera ves en mi vida teníamos que estar rogando a un hotelero para que nos cobrara el hospedaje.
Colores para Antioquia, así reza un letrero grande en la puerta del hotel Goyita, su dulce de calabaza, sus enormes plantaciones de Manzanas y Membrillos, casas completamente decoradas con motivos ligados a la historia de la comunidad de Espíritu Santo, flores, palomas, tulipanes y caballos.
Cochahuayco
Caminando más o menos media hora de Antioquia está La comunidad de Cochahuayco, donde según la historia que nos contó la señora Rosa Castillo, guía turística de la municipalidad de Antioquia una enorme culebra se llevo a un bebé en plena fiesta patronal y a la maldición del Cura de la parroquia, en el cerro al pie del río yace la imagen de la culebra y se puede ver fácilmente a manera de una sombra detrás de una enorme piedra la referida figura como queriéndose meter debajo de ella. En la plaza del lugar se erige sobre una olla de barro grande la escultura de una enorme culebra de cemento y piedras.
Cuesta arriba se encuentran las comunidades de Pampilla Laya y Orcocoto, todos ellos grandes productores de Manzanas y Membrillos, a lo largo del camino a ambos lados de la vía se puede ver las inmensas plantaciones de los frutos mencionados.

Retorno a Cieneguilla.
Nuestro retorno a Cieneguilla fue toda una osadía salimos del hotel a las siete de la mañana previo pago del alojamiento al dueño de la misma (20.00 nuevos soles por noche) para poder desayunar y después abordar algún colectivo que nos trajera a Cieneguilla, al salir del restaurante Parco, en la esquina de la parroquia Espíritu Santo estaba completamente abarrotado de mineros (Trabajadores de la mina de oro Huascaran) que también viajaban a Lima, como era de suponer estos señores pagaban veinte soles por el pasaje a Lima y los colectiveros sin pensarlo dos veces preferían a sus ocasiónales pasajeros. Rosa la guía turística del municipio nos dijo que tendríamos que caminar con destino a Cochahuayco para poder abordar el automóvil que bajaban de las zonas altas de Antioquia, caminamos como dos kilómetros a pie y detrás nuestros venían unos mineros con la misma intención, al dar unos minutos de descanso a nuestros pies, dos mineros nos pasaron y ahí nomás se aparece un auto que fue abordado por estos señores dejándonos varados a mitad del camino. Siguiendo con nuestra caminata se aparece una combi y la señora Rosa nos dio la genial idea de abordarlo y así poder viajar rápido a Lima, cosa que accedimos inmediatamente, pero grande fue nuestra sorpresa que el tipo de la combi comenzó a recorrer todos los pueblitos aledaños de Antioquia, en cada paradero demoraba entre quince y treinta minutos a la espera de mas pasajeros.
Después de tres horas de tanto pasearnos involuntariamente llegamos a Antioquia y nos comunicaron que varios autos habían salido a Lima en el trayecto que estábamos recorriendo algunos parajes altos de la zona. Fue así que después de tantas osadías del destino pudimos emprender nuestro regreso a Lima.






Chosica, Sol, Paz y Alegría

30 enero 2009

A mi paso por Chosica rumbo a Santa Eulalia, quede impresionado por el clima cálido y la alegría de su gente. Lugar obligado a descansar después de un largo viaje desde Huacho. El poeta Chaco Gil nos recomendó visitar la casa de los Gatos, así fue, que en compañía de Raúl Gálvez, Luz Gutiérrez y Celia Ariza, nos dirigimos hacia la plaza central de Chosica y entramos a la famosa finca de los Gatos, el poeta Gálvez pregunto por los gatos que hacían famosa dicha casa y el mozo de la pollería que hoy funciona en dicho lugar, nos mostro el tejado de la pollería y efectivamente ahí estaban los gatos varios de ellos parados como si nos miraran, pero en realidad son unos gatos de yeso que graficaban como era en el siglo pasado esa casa llenos de gatos en su interior. Según los testimonios de sus habitantes estos gatos están ahí desde el siglo pasado, siendo el lugar preferido por el poeta José Fianzon. Luego de pernoctar por unas horas en el lugar, recorrimos su plaza, su feria dominical, conocimos al Cristo Redentor, que se ilumina de noche, reflejándose hacia el cerro que lo colinda, divisándose a varias cuadras de distancia,


Historia:

En los terrenos de la ex Hacienda Moyopampa, hoy emerge pujante y acogedora "Villa del Sol". La Nueva Chosica que un 13 de octubre de 1864, es gestada por una "Sociedad Urbanizadora que compra seis potreros con una extensión de 353,534m2 de propiedad del fundo de Moyopampa, dando así el nacimiento de un pueblo que mas tarde llegaría hacer un moderno y turístico distrito.
El Dr. Emilio Agustín del Solar y Mendiburu luego de superar una dolencia que lo postró un buen tiempo en Chosica Vieja, constituyó una urbanizadora, la misma que presidida por don Eduardo Dawkins, ejecutó la operación de compra - venta, por escritura N° 304, ejecutada en la notaría de Octavio de Oyague.
el 13 de octubre del año1864 se reunieron los miembros de la Urbanizadora Nueva Chosica, contando con la presencia del Dr. Emilio del Solar, se coloco la primera piedra de la futura población Chosicana en la propiedad del mencionado doctor.
Según consta la minuta N° 268, el vendedor fue don Enrique Espinoza, dueño del fundo Moyopampa, quien recibió 16,000.00 soles por la venta de sus predios.
El Sr. John James Impett, Superintendente del Ferrocarril Central, se encarga de levantar los planos de la futura ciudad, Los lotes mínimos eran de 1000 metros cuadrados (1000m2) y su costo de diez centavo el metro cuadrado. Así mismo logro unir Chosica Vieja con la Nueva gracias a la donación del puente colgante que cruza el rio Rímac.
Su primera avenida fue la Arequipa, debido a la numerosa población de arequipeños en la zona. Siendo sus primeros pobladores: Francisco García Calderón, Mariano Nicolás Valcárcel, Víctor Sánchez Benavides, el canónigo Valencia y otros.
Luego de dos años de fundado la nueva ciudad, el Congreso de la República mediante Decreto ley, eleva a capital del distrito de Lurigancho a Nueva Chosica, consiguiendo así su reconocimiento político por ley promulgada el 9 de noviembre de 1896 rubricada por el Presidente don Nicolás de Piérola.
El Decreto en mención, en su artículo único dice:
"El Congreso de la República Peruana ha dado la ley siguiente:
Art. Único.- Extiéndase el distrito de Lurigancho, de la provincia de Lima, por la margen derecha del río Rímac, hasta los límites de la hacienda de Moyopampa, con la provincia de Huarochirí, trasladándose la capital del distrito a la población que se levanta en Moyopampa, con el nombre de Nueva Chosica"







CANTA, UN PARAISO BAJO EL SOL

12 agosto 2008

Partimos de Huacho con la ilusión de conocer algo diferente a los lugares donde ya habíamos recorrido, esta vez nuestro destino fue la provincia de Canta. Esta pintoresca provincia limeña está ubicada a 104 km al noreste de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del río Chillón. Desde sus cerros Colorado y Pichiucha se puede ver la majestuosidad del pueblo Canteño, llama la atención a los visitantes sus angostas y empinadas callecitas, y sus casonas antiguas con sus tradicionales techos a dos aguas.
Esta provincia se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de las provincias de Lima y Huaral y el departamento de Junín. Comprendiendo los distritos de Arahuay, Huamantanga, Huaros, Canta, San Buenaventura, Lachaqui y Santa Rosa de Quives. En esa zona se desarrollo la antigua cultura de los Atavillos. Con la llegada de los Españoles estas tierras fueron entregadas como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo. Durante la campaña por la Independencia de la corona española sus habitantes prestaron un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en el año 1839 fue declarada "heroica villa".
Vista Panorámica del Pueblo de Canta

Vista Panorámica del Pueblo de Obrajillo

Laguna de Siete Colores



ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CANTA

SANTA ROSA DE QUIVES


A tan solo 65 km de Lima está situado este hermoso e idílico pueblito que lleva el nombre de la Santa Patrona de América, Santa Rosa de Lima. Como es de amplio conocimientos de sus fieles devotos la santa de América residió en este lugar junto a sus padres. En el año 1597 recibió el sacramento de la confirmación de las manos del arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
Ahí se puede visitar el pozo de los deseos, la capilla donde pasaba los días orando, y desde ahí se puede ir caminando hacia los petroglifos de Checta.


PETROGLIFOS DE CHECTA

Este importante destino turístico de Canta se halla en el distrito de Santa Rosa de Quives, a mitad de camino entre Lima y Canta, en este lugar podemos ver alrededor de unas 450 figuras talladas en piedras con una antigüedad aproximada de 1,500 años. Los petroglifos representan animales, mapas astrales, especies de flora y seres fantásticos.


ARAHUAY

Ubicada a 22 km de Santa Rosa de Quives, enclavado sobre un pequeño valle a los 2300 metros sobre el nivel del mar. El pueblito está rodeado por restos arqueológicos preincaicos y un conjunto de azules lagunas.


OBRAJILLO

Este acogedor pueblo Canteño está ubicado a sólo dos kilómetros de Canta, situado sobre los 2,764 metros sobre el nivel del mar. Obrajillo es uno de los atractivos turísticos muy visitado en Canta, es el paraíso de los campistas, ya que en la orilla del río existen apacibles y floridos parajes ideales para el campin. También se puede pasear en caballo por la ruta cuesta arriba hacia el mirador, llegando hasta la cascada de agua ubicada detrás de la fuente eléctrica de Edelnor.
Su plaza principal está rodeada de pintorescas casas coloniales y su iglesia que tiene una edificación barroca y señorial.

CANTAMARCA

Esta importante ciudadela inca está ubicada a 15 km de Canta, sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar. Fue una ciudad fortificada y perteneció a la antigua cultura de los Atavillos. En la zona se conservan aún un acueducto y cuatro chullpas (especie de cementerio preincaico).
Es lamentable ver como estas ruinas están en completo abandono de parte de las autoridades, pues se puede apreciar como la mano del hombre esta destruyendo este hermoso santuario, se puede ver botellas de licor vacías, puchos de cigarros y los residuos orgánicos de los animales que son pastoreados en el lugar. Los lugareños celebran en la zona la Fiesta de la Cruz durante los tres primeros días del mes de mayo, razón por el cual se pide mayor control de parte de las autoridades y la capilla ubicada en la entrada de la ciudadela sea reubicada a otro lugar.


Lo más hermoso durante mi estadia en Canta fue sin lugar a dudas el paseo hacia el nevado de La Viuda en los limites con Junin, las cataratas Pomora o las mellizas, las lagunas de Chunchún con sus aguas de color turqueza, la laguna de Yantac y la laguna Siete Colores.

El 14 de setiembre hay fiesta en Canta en honor a su patrón el Señor de los Auxilios. No se olviden, Canta los espera.

Viaje a Santiago de Chuco- Perú

10 junio 2008

Hasta que llegué por primera vez a Santiago de Chuco. Salimos de Lima en un flamante bus de la agencia Horna rumbo a Trujillo; eran las 10.00 de la noche del día 15 de mayo cuando partimos llenos de expectativa por conocer la tierra del Vate César Abraham Vallejo Mendoza. Luego de seis horas de viaje con rumbo al norte, por fin llegamos a la Capital de la Eterna Primavera, Trujillo, también tierra de los ancestros paternos de mi Madre Delia Murga. Luego de un breve descanso nos trasbordamos a otro Bus de la misma empresa, esta vez con destino a Santiago de Chuco, el tiempo a viajar era más o menos igual al ya realizado; pero con la hermosa diferencia que esta vez viajaríamos en plena luz del día, viendo el verde paisaje de la Libertad, los cañaverales de Laredo, el camino con paisajes andinos cuesta arriba cruzando los andes, qué belleza que nos regala la madre naturaleza, lo penoso de este recorrido rumbo a Santiago fue ver cómo el grandioso río “Moche” recorre su cause sin vida en su interior, por la contaminación de sus aguas debido a los relaves de las minas que hay por esos lugares andinos de la Libertad.




RÍO MOCHE

Río negro
Río triste
En pleno día
Tus aguas discurren
Turbias como la fría noche,
Tus aguas antes cristalinas
Tus aguas santas
Ya no llevan vida en su cauce.
No hay leyes que te salven
Nadie entiende tu dolor,
Los relaves de las minas,
Con sus mantos negros, te envolvió.
Ahí estás a la espera
Que el culpable de tu agonía
El mismísimo hombre
Se arrepienta de tal profanación,
Te devuelvan tu calma y brillantez
Y albergues algún día, de nuevo

Vida dentro de ti.
Río Moche
Río sagrado
Espera un tantito
Un tantito nada más,
Que la luz
En tus aguas

algún día
De nuevo correrá.


Por fin llegó la hora de pisar tierra Santiagueña. A la entrada del pueblo nos esperaban los alumnos de la I. E. César Vallejo con su excelente banda de músicos integrados por jóvenes de ambos sexos, pobladores con banderolas en manos dándonos la más cálida bienvenida a su pueblo. Los Pallos avanzaban delante de la Comitiva, regalando sus bailes típicos y abriendo el paso a los poetas visitantes. Danilo Sánchez Lihón, Bandera en mano encabezó la comitiva rumbo a la casa del vate César Vallejo, Ana María Intili, poeta argentina tomaba en sus manos junto a Raúl Gálvez la banderola amarilla de Capuli.
Miguel Pachas, Manuelcha Ramos, su hija Trilce, Ramón Noriega, César Vallejo Infantes, Hugo Torres, Wellington Castillo, Bertha Morillo, Gladys Flores, Julio Yovera, Carlos León, Elena Bautista, Gilmer Rodriguez, Armando Azcuña, Carlos y José Castillo, Leoncio Flores, Javier Delgado, Merardo Gómez y el joven poeta argentino Bernardo Massio junto a este servidor, estuvimos entre la gran multitud de jóvenes Santiagueños que nos brindaron el calor humano, característico de este pueblo.
Así mismo desde Chepén llegó una delegación acompañando al Rv. Fernando Rojas Morei, quien fuera el primer párroco de Santiago y al celebrar sus bodas de oro sacerdotales fué homenajeado por las autoridades de la Provincia.
Excelente fue la presentación del poeta Francés André Coiné, así como de todos los poetas presentes en la novena peregrinación a Santiago de Chuco, Capuli Vallejo y su Tierra.


"César Abraham, no ha muerto
Lo vi ayer en Santiago
Sentado en el poyo de su casa
Bajo el cielo azul santiagueño"


Al día siguiente partimos con rumbo a Cachicadan, distrito de Santiago muy conocido por sus baños termales, hermoso lugar donde se puede observar un paisaje hermoso con el verdor de sus cerros que lo rodean y con una vista hermosa al pueblo de Santa Cruz de Chuca, ubicada a la banda derecha del río Huaychaca. Pasada la tarde, de regreso a Santiago probamos el exquisito guiso de cuy y su infaltable choclo verde con queso.
Santiago de Chuco se vistió de fiesta los días 16, 17 y 18 de mayo, muchos de sus hijos regresaron a su tierra después de 50 años, desde Trujillo, Lima y otros lugares de nuestro querido Perú. Especialmente los familiares del vate universal que llegaron en gran número como integrantes de la fundación César Vallejo, comprometiéndose a trabajar por el progreso socio cultural de su tierra.
El último día de nuestra estadía en Santiago fue algo fenomenal, cánticos y poemas de despedida a la tierra que nos dio abrigo por tres días a la cual le debo en forma personal los más bellos recuerdos por la calidez de su tierra y la bondad de sus habitantes.


SANTIAGO

Santiago, por tu cálido suelo
y bajo tu esplendoroso cielo
Caminé de la mano con tu historia,
En cada pisada sobre tus cimientos
Alegraba mi rostro el reflejo de tu bondad,
Me adherí a tus recuerdos vivos
Al emotivo saludo al sol cuando nace
Al pie del cerro San Cristóbal,
Me confundí con tus hijos al sonar la vieja campana
Del legendario colegio de primaria,
Y me sentí un muchachito de tus entrañas.

Santiago, si Dios quiere volveré a ti mañana
Y junto a tu Plaza donde está tu hermoso campanario
Ataré mis sandalias cansadas por el tiempo
Besaré tu suelo bondadoso y amigo
Y de nuevo, caminaré sobre las huellas del maestro.





"Al sonar de la campana nos despedimos de Santiago de Chuco
en el antiguo colegio primario Nº 271"


Huacho Junio 04 de 2008


Julio Solórzano Murga