De hogar de maestros cristianos. 35 años de docencia en historia, geografía, ciencias sociales y desarrollo social; áreas en constante actualización con creatividad y compromiso cívico. Participación pedagógica en la reforma educativa de los 70 y luego en el nuevo enfoque pedagógico en el área de CCHSS. Inquieto por la innovación metodología y contenido curricular. Énfasis en la producción de material educativo. Predisposición por la historia regional. Con docencia en primaria, secundaria, superior, universitaria y capacitación docente, tanto estatal, particular y centros educativos alternativos. Entusiasta extensión de la docencia hacia la comunidad y formación ciudadana. Experiencia en administración y gestión escolar como: Coordinador de Actividades Educativas y Coordinador de Historia y Geografía de colegio, Especialista en Educación (Historia) en la USE 14 y en la sede del Ministerio de Educación; director de colegio, coordinador académico y capacitador de PLANCAD y Nueva Secundaria. Apoyo permanente en capacitación docente en Lima y provincias. Directivo del TALLER PEDA-GÓGICO PERMANENTE (TPP). Y miembro de instituciones afines a la docencia, capacitación, difusión y promoción de la identidad cultural, regional y las ciencias histórico-sociales. Autor de libros, folletos y articulista de revistas y boletines sobre pedagogía, historia, cultura e identidad regional (Maestros, Educando, Jornada Pedagógica). Así como docente en instituto pedagógico y de periodismo.
INNOVACIÓN CURRICULAR DE HISTORIA EN LA SECUNDARIA
- Profesor de Historia y Geografía (UNFV). Estudios en Ciencias Sociales (PUCP). Segunda Especialización: Ciencias de la Comunicación (U. Lima) y Formación Magisterial (PUCP).
- Coordinador de Historia y Geografía, luego del departamento de ciencias histórico sociales (1972 a 1976), GUE Alfonso Ugarte, San Isidro, Lima.
- Coordinador del equipo de profesores de historia de los centros educativos de San Isidro (1976-1977). Apoyo al reentrenamiento docente a varios núcleos educativos de Lima (1978-1979)
- Ponente-expositor en eventos pedagógicos del SUTEP (Material educativo en historia) y colegios de Lima (Innovación curricular), entre (1986 a 1989.
- Profesor en colegios alternativos: Parroquial Madre Admirable (El Agustino) y Atusparia (Magdalena).
- Coordinador de eventos de capacitación y expositor: como especialista de Historia en la Dirección General de Educación Secundaria (DIGEPSE) Ministerio de Educación (1990-1991)
- Miembro de comisiones de revisión de programas curriculares de Historia para Secundaria: Programas Adaptados y Reformados de Historia durante la Reforma Educativa (1976 a 1979). Miembro de la comisión de Planes y Programas (1981). Responsable del diseño del programa de historia del Perú en el proceso americano y mundial para el 3ro Secundaria (1991)

DOCENCIA SUPERIOR EN CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES.
- De Desarrollo Comunal e Historia. Escuela Normal Madre Carmen Celada. (1968-1970) Lima.
- Docente de historia en la Facultad de Educación.: Universidad Garcilaso de la Vega (1984. Lima.
- De historia, Fac. Pedagogía de la Universidad Nacional de Educación. La Cantuta. (1985). Lima.
- De Historia, Geografía y otros. PROFDOSA, Facultad de Educación. UNJFSC (1996-1997) Lima.
- Historia y Deontología periodística. Instituto Superior de Periodismo 20 de Octubre. (2004 al 2007.
- Historia e historia del periodismo, en el I. S. Pedagógico Privado América. Del 2005 al 2006. Lima.
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES.
- Organizador y/o expositor-ponente de Jornadas pedagógicas (seminarios y talleres) en Ate-Vitarte. Sute IX Sector, EDAPROSPO, Derrama Magisterial, Comité de Gestión y Municipalidad de Vitarte. Experiencias pedagógicas en historia, entre 1994 y 1966. Lima.
- Organizador y/o expositor-ponente de cursos talleres de educación popular para docentes. Taller Pedagógico Permanente. Instituto Pedagógico Normal de Monterrico. Sobre estrategias didácticas e innovación curricular en ciencia histórico sociales. TPP Y La UNMSM. Todos los años, desde 1998 hasta el presente. Lima.
- Organizador-expositor: Seminarios talleres: Identidad cultural, patrimonio, historia regional prehispánica. ÍNSULA Huacho. Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del MED. UGEL 09.Huacho. 2005-2007.
- Expositor en actualización docente, organiza el Centro de Altos Estudios y Desarrollo Social, UNJFSC y Equipos Docentes, Sede Huacho y Huaral. Sobre nuevas estrategias metodológicas en CCHSS. 2000-2003.
- Participante y expositor: Cursos talleres de arqueología aplicada en didáctica, patrimonio, identidad. Instituto Desarrollo y Democracia Local y Regional Nuevos Tiempos. Red de Arqueólogos Humanistas. (2004 al 2008) Capacitación Docente. PLANCAD, Nueva Secundaria y Actualización Docente. MED y USE Oyón.
ÚLTIMOS CONTENIDOS PRODUCIDOS SOBRE HISTORIA. .
- Visiones históricas diversas sobre la independencia en el Perú. (Compilación) ÍNSULA Huacho. Laboratorio Pedagógico de Ciencias Histórico Sociales. (En preparación)
- Norte Chico y el bicentenario de la Independencia política en el Perú. ÍNSULA-Huacho. Gráfica Imagen. Huacho, 2010. (Presentación el viernes 16 de julio. 7pm. Casa de la Cultura de Huacho)
- Recursos naturales y el contexto económico, político y militar en la guerra con Chile. ÍNSULA-Huacho. Ediciones Imagen. Huacho, 2009.
- Origen y evolución de nuestra cultura pre formativa. ÍNSULA-Huacho. Ediciones Imagen. Huacho, 2009.
- Identidad cultural e innovación Pedagógica. DIPECUD. Ministerio de Educación, Lima, 2009.
- Huaura: una historia no bien contada ni bien aprendida. Reflexiones en torno a nuestro patrimonio histórico y los saludos a la bandera. Discurso con ocasión de las Fiestas patrias. Huaura. 2008
- El Patrimonio Cultural y la Historia Regional. En: Revista KULLPI, Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte Chico. Marzo, Huaral. 2007.
- El barroco musical en el Perú del siglo XVIII. Recatando el patrimonio musical. ÍNSULA. Huacho. 2007.
- Datos sobre la provincia de Huaura. Informaron básica de la región nor-central. ÍNSULA, Huacho. 2007
- El Cebiche peruano, una visión pluricultural de nuestra milenaria tradición culinaria. ÍNSULA, 2006
- La Cestería yunga, una artesanía milenaria. ÍNSULA, Huacho, 2006
- El tiempo histórico y la línea de tiempo. Talleres de Arqueología Aplicada a la Educación Social. Instituto de Desarrollo y Democracia Local y Regional Nuevos Tiempos. Red de Arqueólogos Humanistas. Lima. 2006.
- Patrimonio Cultural y la Historia Regional. Conferencia. y artículo para revista ÍNSULA. Huacho. 2005.
- Alfredo Torero y las lenguas andinas. Revista pedagógica Maestros. Lima, 2004.
- Patrimonio Cultural y proyecto curricular diversificado. Escuela y Ciudadanía. Museo Arqueológico Regional Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho. 2003.
- Inicios de la civilización en la costa nor central. Curso-Taller de innovación académica. Centro de Altos Estudios y Desarrollo Social. USE 09 Huaura. 2003. - Los inmortales de Arica. Mención Honrosa “Premio Horacio”. Drama histórico en dos actos: Lima (1997).
No hay comentarios:
Publicar un comentario