Pilar Roca: RELACIÓN ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE

12 febrero 2012

MUESTRA INTERNACIONAL DEL CINE CIUDAD DE BOGOTA

1.- Aportes de la literatura al Cine

En algunos casos se ha establecido una estrecha la relación entre la literatura y el cine manifestada en los aportes o contribuciones que una ha venido otorgando una a la otra. Los TEMAS O HISTORIAS es una de las mayores contribuciones de la literatura al cine.
Innumerables películas han tomado temas de obras literarias (Novelas, cuentos o diversos tipos de narrativa) que abarcan episodios históricos, de guerras de liberación, de misterio o policiales , de terror amor u odio o simplemente que nos introducen a un universo fantástico donde la imaginación hecha a volar y lo real maravilloso y lo absurdo se convierten en lo posible y lo certero.

Es curioso anotar la anécdota surgida sobre la obra Sherlock Holmes que ha dado origen a una serie de películas exhibidas como unitarios o como parte de seriales en diversos medios de comunicación. Ocurre que Lady Shirley Poster del ayutamiento de Westmister colocó una placa con el número de la casa donde residía Holmes aunque en la realidad ese número nunca existió.

Los rusos llevaron al Cine “La Guerra y la Paz” (Tolstoy), el Dr. Zhivago (Pasternak). Obras literarias famosas como Agua para Chocolate de Laura Esquivel, El Bebé de Rosmary de Levi o Farenhei 451 de Ray Bradbury, sin descontar La Naranja Mecánica magistralmente dirigida por Kubrick o Drácula, o tal vez El Padrino de Puzo han contribuido con su temática a enriquecer el mundo cinematográfico. Creo que no es necesario abundar en la larga lista de obras literarias que han servido para inspirar guiones y éxitos de taquilla, aunque no quiero dejar de mencionar El Código da Vinci ( Dan Brown) o En Nombre de la Rosa de Humberto Eco o a los escritores García Márquez, Carlos Fuentes, Jorge Amado, Benedetti, entre otros más que han contribuido al séptimo arte.

Otra contribución de la literatura a la cinematografía es el préstamo de personajes para incorporarlos a tal o cual película. Su sola mención son garantía de éxito o de clasificación de una película, aunque a veces a llevado a confusiones entre eruditos y sapientes, digo esto último por el enredo que causó en los movimientos de féminas el personaje femenino inventado por el autor de La Fiesta del Chivo. Algunas de las partidarias de las causas femeninas confundieron a Minerva Mirabal, una de las Mariposas asesinadas por Trujillo, con la fémina protagónica –Oriana- Inventada por el novel peruano.

Personajes como Lolita, Sandokan o el Jorobado de Notre Dame han sido separados de sus obras literarias y colocados como referentes en películas de amor, aventuras y misterio. Recientemente he visto que Fredy Siso venezolano de nacimiento y fabulador de profesión ha colocado en su película argumental “Japón a lo lejos” Un personaje de la novela “El Jinete insomne”del peruano Manuel Escorza

2.- Aportes del Cine a la Literatura

El cine siendo medio audiovisual – imagen y sonido- que cuenta con los circuitos necesarios para su difusión ( salas cinematográficas, canales de t.v abierta y por cable, home video y otros) contribuye con su aliada la literatura MASIFICANDO LA DIFUSIÒN las obras literarias.

Cuando la obra es llevada al cine reunirá miles de espectadores, que en la comodidad de sus casas, oficinas, instituciones adecuadas o salas cinematográficas disfrutarán sin el mayor esfuerzo de la película y por lo tanto conocerán la obra literaria. Ocurre con frecuencia que una vez proyectada la película se reedita la novela para la adquisición del público y esto forma parte del mercadeo publicitario.

Una película permite, masificar, visualizar y comprender fácilmente una obra literaria.

El cine SINTETIZA Y RESUME LA TEMÁTICA DE LA OBRA.

El Cineasta por razones de tiempo, espacio y hasta económicas se ve obligada a sintetizar la información de la obra literaria, Esta necesidad cinematográfica entra muchas veces en contradicción con los gustos del espectador. Sobre este punto no me explayaré por ser materia de un acápite que tocaré más adelante.

Por último diré que EL CINE APORTA UN NUEVO GENERO LITERARIO, me estoy refiriendo a un asunto polémico cual es la creación del GUION como género narrativo.

Hay quienes rechazan este planteamiento porque entienden que el guión es solo un medio para llegar a un producto final que es la obra cinematográfica, es decir la película y que en si mismo no tiene mayor valor, para otros el guión es una forma de literatura independiente de la película a la que de origen, prueba de ello es que hoy en día muchas librerías exhiben en su catálogo de ventas guiones de afamadas películas y público que las compra. Alegan por otro lado en la defensa del guión su existencia aunque no siempre se concluya en una película..

La pregunta que se hacen algunos detractores del guión como género literario es ¿ El guión publicado es el que se escribió originalmente o es el que se ha arreglado conforme el resultado final de la película? ó ¿ Es fácil o de interés leer algo que diga traveling, plano medio, plano general, grúa u otros términos propios del lenguaje cinematográfico? Existe una tercera posición que sostiene que el guión literario es una obra literaria aunque para muchos cineastas no es necesario hacer este guión.

Como verán ustedes el asunto es polémico, pero de la discusión saldrá la luz, en lo personal pienso que el guión es una obra escrita y publicada aunque ello no necesariamente debe ser impreso en papel puede usarse otros medios modernos, y al estar contenido en una publicación y tener valor por si mismo es una obra literaria. En todo caso es un punto de reflexión y lo dejo ahí para que ustedes den su opinión..

En lo personal conozco pocos casos en los que a partir de un guión se ha elaborado una novela, cuento u otra forma de narrativa, solo puedo mencionar a “Piel de Fuego” novela del peruano Federico García Hurtado que se inició como un proyecto cinematográfico.

3.- El Espectador y el Lector frente a la obra literaria o cinematográfica

Poco hay escrito sobre la materia y en este caso transmitiré mi experiencia.
Como lectora me coloco frente a la obra literaria y tomo la decisión de leerla, en lo personal nunca cuento las páginas o miro el número de la última salvo que comience a caerme pesada, aburrida o me sea incomprensible, en ese caso tengo dos disyuntivas la alejo de mi vista y me olvido de ella o hago un esfuerzo por terminar su lectura porque me es indispensable conocer el tema, debo hacer un trabajo o se me ha pedido mi opinión acerca de ella En los casos que no tengo escapatoria demoraré más de lo común para terminar el libro, una semana, quince días o tal vez un mes. Cuando una obra me es grata en 24, 48 horas o un poco más termino de leerla.

Como espectadora veo películas y cuando me gustan ni cuenta me doy del tiempo que transcurre. Cuando el tema, la construcción dramática no son de mi agrado me entretengo observando los paisajes, las locaciones, el maquillaje, la utilería y hasta el vestuario de los actores y extras. El tiempo que debo permanecer en la sala, por lo general, no es más de dos horas y pasa rápido.

Producto de esta primera comparación podremos concluir que:

- La obra cinematográfica demanda un menor tiempo de atención que la lectura y que simultáneamente me da varias ofertas.

Música, decorados, paisajes, actuaciones
Siguiendo con el esquema diré que, como lectora , la obra literaria me permite crear y recrear los personajes de acuerdo a “mi regalado gusto, saber y entender” igualmente puedo imaginar los paisajes, el mobiliario de las casas hasta el color de la ropa de cama y los gestos de cada personaje e incluso me pongo en el lugar de ellos y adivino sus motivaciones y sentimiento.

La película no me permite dar rienda suelta a mi imaginación en cuanto a la construcción de personajes, locaciones, paisajes o actitudes. El director me presenta las cosas como él las ve. No puedo crear o inventar un personaje lo estoy viendo es delgado o grueso, pequeño o alto la imagen esta allí ante mis ojos, no puedo hechar a volar mi imaginación.

De esta segunda observación coludimos que.

- La obra cinematográfica puede ser discrepante con la concepción que elaboramos sobre los personajes, locaciones, mobiliario y otras cosas más al leer la obra literaria. Al no coincidir nuestra elocubración mental con el planteamiento del director consideramos que la película está mal realizada y , en los caos de coincidencia o de superación de expectativas consideramos que el director es un genio.

Siguiendo con nuestra lógica de análisis observamos que por lo general la obra literaria contiene mayor información que la película. Una novela, un cuento o cualquier narrativa no tiene mayores cortapisas que la imaginación de su creador o la verdad histórica, en cambio una película se enfrenta al tiempo no debe ser mayor a 120 minutos y de preferencia 100 a 90 , el público y los mecanismos de distribución y exhibición así lo exigen, una obra literaria no tiene como requisito indispensable un número determinado de páginas. Por otro lado el cine tiene una técnica diferente y una imagen debe estar el tiempo necesario para que el espectador la entienda y luego debemos cambiar a otra manteniendo el ritmo de la película, esto afecta los diálogos que en la obra literaria pueden tener la extensión que desee el autor y ello no altera su construcción dramática . Por último en este aspecto tenemos que enfrentarnos al asunto económico, en la literatura el autor puede crear mares, selvas, fieras salvajes, tropas, galaxias, monstruos cavernarios y ello no altera el costo de la obra, en cambio la realización de una película se ve limitada por el presupuesto y los recursos económicos y técnicos que se manejen. Muchas veces un director se ve obligado a eliminar de la película capítulos o parte de la obra literaria, es decir debe adaptar la obra literaria con todo el riesgo que ello implica.

Como conclusión de los planteamiento arriba expuestos diremos que.

-El espectador al no ver la integridad de la obra reflejada en la pantalla y encontrar vacios o faltantes siente que sus expectativas no han sido cubiertas y por tanto puede descalificar la película y al director. A veces, aunque no es lo común, el espectador siente que el director a agilizado la novela y ha captado en integridad su esencia, en estos casos considera que le ha sido muy grato ver la obra.

Para concluir esta parte referida al lector y al espectador diremos que por lo general la lectura es una acto individual que no esta sujeto a horarios ni espacios, en cambio el espectador está sujeto a horarios y espacios; y realiza, por lo general, su actividad en forma colectiva. La característica de la colectivización exige , hoy en día que el espectador aprenda a cultivar el hábito de la tolerancia frente a otros espectadores que conversan o degustan la llamada comida chatarra, comercializada por la empresa conductora de la sala cinematográfica, durante la función cinematográfica.

De esta individualización de la obra literaria frente a la colectivización del espectáculo cinematográfico diremos que.

-A diferencia del lector a quien nadie puede perturbar si asi lo desea él, el espectador , para una mejor comprensión y disfrute de una película, dependerá de su ubicación en la sala y de las buenas formas y maneras de sus eventuales acompañantes de ruta. La lectura por lo general es un acto individual y el cine lo es colectivo

4.- El Cine peruano y la literatura

Del 2010 al 2011 se celebró en el territorio peruano el centenario del escritor y científico social Don José María Arguedas Altamirano, nacido en la ciudad de Abancay en los andes del sur peruanos.

Don José María ha escrito obras literarias como “Los Ríos Profundos”, “Todas las Sangres” “Los Zorros de Arriba y los Zorros de Abajo , “Yawar Fiesta” y “La agonía de Rasu Ñiti “ entro otros”. Arguedas defensor del mundo y el universo andino fue poco entendido por literatos y científicos sociales tributarios de la cultura occidental, tal es el caso del escritor Premio Novel Mario Vargas Llosa quien al recibir el famoso premio, parece haber rectificado su concepción sobre el escritor andino más ilustre del Perú..

De Don José María se ha llevado a la pantalla “Todas las Sangres” ( Dirigida por el franco peruano Michel Gomez) , “Yawar Fiesta” ( Dirigida por el cusqueño Luís Figueroa Yavar) y “La Agonia de Rasu Ñiti ( Incorporada por el Cusqueño Federico García en su documental “Los Danzantes de la Montaña Sagrada). Todas estas películas tienen como denominador común la obra de Don José María que busca la revalorización de la cultura andina..

Dentro de los escritores andinos el Perú ostenta al laureado Ciro Alegría cajamarquino de origen, profesor, político y escritor de profesión. A pesar que según la crítica literaria la mejor de sus obras es la novela “El Mundo es Ancho y Ajeno” el cineasta cusqueño Luis Figueroa llevó al ecran la novela “Los Perros Hambrientos”.

Mención especial nos merece Mario Vargas Llosa no solo por ser premio novel de literatura, sino por sus inquietudes cinematográfica. De los literatos peruanos ha sido uno de los pocos que ha incursionado en la dirección cinematográfica, lo hizo, bajo la forma de co dirección con José María Gutierrez, con la novela de su autoría “Pantaleón y las visitadoras”. Debemos indicar que Pantaleón formó parte de una producción Rusa que levantó Sebastián Alarcón, aunque la versión de mayor éxito la realizó Francisco Lombardi en 1985 con la participación de la actriz colombiana Angie Cepeda.

En 1972 Jorge Fons adaptó la obra de Vargas llosa “Los Cachorros” produciendo la película del mismo nombre. Posteriormente Francisco Lombarda dirigió “la Ciudad y los Perros” con la destacada actuación de Juan Manuel Ochoa. Luis Llosa, primo del laureado escritor, dirigió la película “La Fiesta del Chivo” basada en la obra del mismo nombre con destacado éxito comercial.

La Novela “No una sino muchas muertes” del escritor peruano Enrique Congrais fue llevada al cine por Francisco Lombarda con el nombre de Maruja en el infierno. Así mismo Lombardi incorporó en su película “Caidos del Cielo” el cuento “Los gallinazos sin Plumas” del escritor Julio Ramón Ribeiro . Igualmente Lombarda llevó al cine peruano la obra de Fedor Dostoievsky “Crimen y Castigo” adaptada por el guionista Augusto Cabada y “Tinta Roja” del Chileno Alberto Fugier.

La Novela de Guillermo Thordike y Angel Avendaño “Abisa a los compañeros” (Ojo este avisa es con b labial) fue dirigida por Felipe Degregori.

Del escritor limeño Jaime Bayly se filmó “No se lo digas a Nadie”. Estrenada en 1998 , fue considerada como la primera película peruana con tema homosexual. La dirección estuvo a cargo de Francisco Lombardi y participó como guionista el propio autor.
Por último usando generos literarios diversos Federico García Hurtado ha dirigido las películas” Tupac Amaru” , “Melgar” , “El Socio de Dios” y “El Amauta” teniendo como referentes principales ,los libros de Carlos Daniel Valcarcel, Juan José Vega , Atilio Sivirichi , Bolelav Lewin y Manuel Aparicio Vega para Tupac Amaru asi como ”Los Crímenes del Putumayo” del Juez Valcarcel para la investigación temática de “El Socio de Dios” y José Roullon, Jorge del Prado, y la literatura producida por José Carlos Mariátegui para su película “El Amauta”.

Debo añadir que cineastas peruanos como José Antonio Portugal ha trabajado documentales con temas basados en escritores como el Inca Gracilazo de la Vega y sobre el poeta Javier Sologuren. Jorge Vignati filmó un estupendo documental de cortometraje en un solo plano secuencia sobre los danzantes de Tijeras. Igualmente Arturo Sinclair recreo el mito de Sísifo y al poeta Eguren en el documental “Eguren y Barranco”. Nilo Pereyra del Mar llevó al cine cine el poema de Cesar Vallejo “Masa” y el largometrajista Alberto Duran dirigió un corto sobre el poeta Martín Adan , el grupo Liberación sin Rodeos (Carlos Ferran,Marcela Robles, Pedro Neyra y Raul Gallegos) realizaron un documental sobre el poeta Javier Heraud. El realizador Juan Carlos Torrico se expresó sobre el escritor Washington Delagado y Edgardo Guerra realizó “para vivir mañana” sobre el poeta Enrique Verástegui y por último Silvia Kantor tomó el tema de Carlos Germán Belli.

Es importante anotar que poetas como Pablo Guevara, José Watanabe, Antonio Cisneros o Giovanna Pollarolo han incursionado en la realización cinematográfica.

Por último debo añadir que en este somero recuento por razón de tiempo, memoria y espacio no están todos los cineastas peruanos que debieran estar , a los que pido disculpas por la involuntaria omisión

Bogotá Enero del 2012

No hay comentarios: