A propósito de las nuevas experiencias. Dos congresos históricos que marcan una época en el Perú.

11 noviembre 2014

De la correspondencia con Julio Solórzano Murga, Raúl Gálvez Cuéllar y Andoni K. Ros Soler.

Parte I.

En “Diálogo de Orillas” (1), en la edición de este libro en varios pasajes, nos hemos ocupado, conjuntamente con Raúl Gálvez Cuéllar, sobre las relaciones entre la Literatura y la Filosofía, del papel del Poeta y del Escritor en la sociedad, sobre el rol de la poesía en nuestro tiempo, algunas cuestiones que también compartimos con otras organizaciones hermanas de América Latina y otros países de Europa desde hace algún tiempo, y de lo cual hemos escrito la idea: “El escritorio no debe de ser solamente el laboratorio de la idea, sino que esas ideas deben realizarse en la práctica social como una unidad inalterable.” (Arte Regresivo).
Admira, por lo tanto, ver cómo la ‘Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias’ (en adelante ‘SPNRLP’), sigue causando la admiración de escritores de otros lugares al dar otros pasos más adelantados en la realización de diversos encuentros internacionales, eventos y concursos, los cuales tienen una propia repercusión positiva interna y hacia afuera.
Recientemente (le escribo a Julio Solórzano Murga), ustedes han realizado el X Concurso Regional de Declamación  Escolar 2014 “Norka Bríos Ramos”, evento literario que se desarrolló en el Auditorio del Colegio Luis Fabio Xammar de Huacho; y ahora, se preparan anunciando el II Concurso Regional Literario de Poesía y Cuento “Juan Benavente” Premio Regional “Jorge Aliaga Merino”.
A Juan Benavente le reconocemos una personalidad en la vida literaria de Lima, como el organizador de ‘Los Viernes Literarios’ (en adelante ‘LVL’), además de editor de libros, motivo por el cual nos alegramos de que su figura sea la que realce este concurso literario. Con fe, humanismo y proyección, la ‘SPNRLP’ eleva el ideal de la Poesía, y la hace su estrella, en el ideal compartido de Juan Benavente, de que solamente la cultura salvará al Perú.
Pero también Raúl Gálvez Cuéllar, compartiendo la misma idea, nos escribe a varios amigos una carta:
La poderosa ‘SPNRLP’ fortalece su prestigio en el mundo, que se sitúa en la primera fila de las Instituciones Literarias, Artísticas y Culturales del Perú.
La Literatura tiene que reivindicarse para dejar de ser un mero entretenimiento y convertirse en una herramienta de desarrollo social y de justicia comunitaria. Formemos un Equipo, queridos hermanos, antes de que el tiempo cierre para siempre nuestros párpados. Impidamos que los pueblos sigan alegres por el fracaso de las Letras y de su ineficacia para producir un cambio real, porque el mundo nos muestra que la humanidad viene retrocediendo en lugar de avanzar.
Tenemos otras Entidades tutelares como ‘LVL’ que dirige nuestro estimado poeta Juan Benavente, así como otros Organismos como la AEADO que preside el distinguido escritor Samuel Cavero Galimidi, aparte de otras sociedades de poetas progresistas, con las que se puede orquestar un Movimiento revisionista de los efectos de la Literatura  a lo largo de la Historia, para tratar de encontrar una terapia adecuada  a los actuales y urgentes requerimientos. Tarea muy difícil, pero nunca imposible. También había pensado en ‘SIPEA-PERÚ’ con el liderazgo de nuestra apreciada Lucyta Martínez Zuzunaga.

Bueno mis queridos aedas, algo habrá siempre que decir. Y así como acaba de salir el sol en este día nubladón, que aparezca pues una luz desde el Perú hacia el mundo literario.
 
En dos Eventos Internacionales (2) en los que hemos participado conjuntamente con Raúl Gálvez Cuéllar, en agosto y septiembre de 2013, y que estaban promovidos también por la ‘SPNRLP’, así como  por la ‘AEADO’, hemos podido disfrutar de  la integración y el trabajo conjunto con otros grupos literarios, que además se hallan hermanados con otras importantes representaciones y sociedades literarias del Perú y otros poetas  llegados de América Latina. Tal experiencia reflejó una alta organización de trabajo que tuvo una importante división participativa del mismo.
Los hechos no son casuales, sino que surgen de una energía permanente tanto del trabajo teórico como práctico, de una teoría de vanguardia volcada a las diversas experiencias organizativas, y de pensar que la Literatura no cumple una función pasiva, sino que es también la forjadora y la trasportadora de una conciencia social para la vida y la existencia de los seres humanos, lo cual hace que estas sociedades de poetas se hallen dentro del campo de las vanguardias.
Precisamente, sobre ello, en una carta dirigida al Presidente de ‘AEADO’, Samuel Cavero, le manifiesto mis felicitaciones y sentimientos por el logro de su Primer Congreso Internacional…
Estimado Samuel Cavero:
Primeramente, para saludarle y felicitarle por el ‘CONGRESO INTERNACIONAL Y FESTIVAL DE SETIEMBRE, PERU 2014’, realizado en las ciudades de Lima, Paracas y Pisco, que ha sido un gran éxito en toda la dimensión de la palabra, y con lo cual la organización que usted  representa, se pone a la altura de uno de los mejores eventos realizados en el Perù.
Gracias a su persona y al trabajo de los demás organizadores ha sido posible este exitoso Congreso, y para todos ellos, expreso mi reconocimiento, y también lo digo en nombre de las organizaciones a las cuales represento, y a las que haré llegar en un dossier adecuado los detalles más importantes del evento y sus conclusiones.
También mi reconocimiento a las autoridades de Paracas y de Pisco y a los hermanos poetas, quienes estuvieron a la altura del Evento y han demostrado no solamente capacidad en la conducción del mismo, sino además,  mostraron amabilidad y aprecio para los invitados y poetas extranjeros. A todos, nuestras gracias infinitas.
También en una carta al poeta Antonio K. Ros Soler, le Adelanto la información sobre el ‘II Congreso Internacional de la Sociedad de Escritores del Norte’ (‘II-CISEN’):
Como habrás visto en las fotos, este II Encuentro Internacional celebrado en Huacho y Huara estuvieron a la altura del momento político-cultural y estético- literario, presentando para ello lo mejor de la vanguardia peruana, pero también poetas amigos de varios países hermanos.
Fueron días de mucha creatividad, de propuestas, de ponencias, de lecturas de poemas y de regocijo con nuestros poetas hermanos venidos desde diferentes lugares.
Como comentario que te hago llegar, también estuvo el poeta José Beltrán Peña, Director de la revista "palabra en libertad", con quien conversamos sobre la posibilidad de sacar una Antología en Lima, y que pueda contener a Poetas de la Tierra.
------------------. 

 
Parte I  (a).
 
 
Algunos pensamientos importantes sobre el papel del/la poeta y la poesía en nuestro tiempo, y que hemos podido recoger en esos dos Congresos Internacionales.

La contribución a la Educación y la Cultura del saber y del esclarecimiento por parte del poeta fue una contribución de ideas y propuestas en los dos históricos Congresos Internacionales, promovidos por estas dos sociedades hermanas:
- El arte de la palabra unifica a muchos de los poetas presentes, además de recocerse una vez más, que el Poeta -y no los ‘poetús’- (3) son la reserva moral de la sociedad, pues ellos con sus creaciones literarias y el desarrollo de la palabra fortalecen la educación y la cultura de los pueblos; y en lo social, ellos ven lo que es injustificado aunque sea un atentado al desarrollo de la libertad de los seres humanos, y por lo mismo, también nos trazan objetivos. Pues, “el artista no copia la apariencia, pues él tiene sueños, tiene a la realidad como su rectora, tiene anhelos y emociones, él desarrolla la lengua, y lo que une a estos productores del arte es la poesía y sus muchos objetivos de hermandad, de solidaridad”, tal y como lo sostiene el poeta Luis Yáñez Pacheco.
- Escribir poesía es un acto emotivo, interactivo y consciente, y que forma al ser humano a ser sensible y reflexivo ante la magnitud de los problemas sociales y globales de nuestros días. También se acentuó la labor y el compromiso social que deben asumir los poetas, pero además, se reflexionó y se asoció la labor que realizaba éstos ante la sociedad peruana y se ejemplarizaron sus lados positivos y/o negativos.
- El Estado pone siempre al margen al poeta, no lo reconoce en su labor sensible, educativa y de esclarecimiento.
- Muchas veces, para lograr una realización, el poeta tiene que poner de su propia economía, y con ello el Estado solamente aporta en usufructo.
- Ser poeta, a veces, es un acto heroico en nuestro Perú, pues el poeta lleva a cuestas su cargamento de ilusiones, su fantasía, su sensibilidad, su humanismo y su economía, y muchas veces entrega las luces de la razón, pero hay incomprensión por parte de demasiadas autoridades y la existencia de una burocracia que es insensible, sino ajena o contraria a dichas ideas.
- La indiferencia, poner trabas y obstáculos, son las armas de las autoridades insensibles e indignas para representar o defender la diversidad de las artes; pero, frente a esas ideas que no se ajustan a nuestro tiempo, los poetas no abandonaremos los esenciales objetivos; pues, a pesar de estas dificultades, tendremos que poner calidad en el arte literario, trabajar permanentemente y establecer la adecuada resistencia.
- Ni los alcaldes, ni la administración pública nos recibe, o en todo caso son pocos los que lo hacen; ellos no tienen oídos cuando Educación y Cultura es el cartel de nuestras actuaciones; y, por consiguiente, nos parece que prefieren el campo de la frivolidad en muchos casos.
- Apoyar la Educación es apoyar a sus protagonistas principales, los escritores; pues son ellos quienes forjan el porvenir de las nuevas generaciones y dan lucidez al esclarecimiento.
- El poeta, el escritor, integran a muchos seres humanos con su espíritu amplio de razonamiento, síntesis, sentimiento y de creatividad.
- El poeta debe ser considerado embajador por excelencia de la Educación y la Cultura.
- El Perú es un país multicultural, y hay que preservar esta riqueza de lenguas.
Sólo la Cultura salvará al Perú (Juan Benavente).
- Lo ideal es llegar a la más extensa gama de personas, pero eso es difícil en un país como el nuestro, donde las políticas culturales realmente no existen y se continúa envenenando o ‘estupidizando’ a través de los medios de comunicación con programas que atentan y ofenden a la inteligencia… “Programas donde se regala la miseria humana de la peor manera y se convierten como necesarios temas de conversación, sobre todo de los jóvenes estudiantes, que en vez de alimentarse de valores que los ayuden a formarse en función de los requerimientos de nuestro hermoso país, muy por el contrario se convierten en caja de resonancia donde se rinde pleitesía a la ridiculez, a la grosería, a la violencia; y, sobre todo, a la baja autoestima como peruanos que somos, sentimos y morimos; y subliminalmente, ensalzando todo lo que viene de fuera, contra todo lo autóctono nuestro, inclusive cuando se pretende a través de la TV imponer modelos donde predomina lo superficial de manera definitiva y no la acción, la actitud y la capacidad de conocimientos” (Juan Benavente).
-…”Se da con mucho énfasis el reclamo por las obras (pistas, veredas, muros de contención, seguridad ciudadana, etc.); no está mal, pero no he podido apreciar a ningún candidato (político) que haya propuesto mejorar en valores, por la sensibilidad que sí nos brinda el arte; la misma o mejor Educación, donde sí, completamente seguro, ayudaría a cambiar la mentalidad para eliminar los males que cotidianamente nos aquejan, e inclusive un serio intento por  mejorar en comprensión lectora que, según la evaluación mundial, es vergüenza que nos debe dejar perplejos porque  el primer lugar lo tenga China y el último, Perú.” (Juan Benavente).
- Hay que saber reconocer que escribir es un trabajo intelectual; es un trabajo consciente, un trabajo que promueve la Educación y la Cultura.
- En el Perú se debe luchar –todas las organizaciones literarias-, para alcanzar la Ley del Escritor, para que éste tenga una vida digna, una seguridad social…
- Hemos visto cómo en algunos países de nuestra América se vienen generando cambios, y algunas autoridades han tomado conciencia y promueven bibliotecas para los poetas y escritores, promueven salas de lectura, dejan que sean tratados algunos problemas ecológicos y de contaminación ambiental. También vemos como a los escritores se les ha incluido en el Seguro Social y se les apoya para la realización de eventos literarios. En el Perú hay que luchar para lograr ese objetivo, para que el poeta sea reconocido como un trabajador intelectual.
 
 
Pero también han habido diversas reflexiones sobre lo que debe ser una comunidad o grupo literario:
- Una sociedad literaria que se dice de vanguardia, recoge una idea sólida y trascendente y la deja realizar sobre una espiral que avanza sobre el tiempo. Esa sociedad literaria se traza objetivos de integración de los intelectuales, recoge sus ideas y las adhiere a las iniciativas del presente, dentro de un objetivo realizable.
- Así como la metáfora literaria atrae al poeta para plasmar su mundo sensitivo a través de la palabra, el poeta de nuestros días, si es además reflexivo, no se contenta solamente con comunicarse a través de ella con el mundo desconocido, sino que desea ver que ésta sirva como motivo de reflexión para sus lectores sobre los hechos más importantes de nuestros días.
                               
Y frente a esta magnitud de nuevas ideas, iniciativas y eventos, mi alegría y mi optimismo por un profundo cambio en la mentalidad de los escritores comprometidos con la sociedad y con su tiempo, como son la ‘SPNRLP’; de ‘Los Viernes Literarios’, en donde atisbo la herencia ‘Mariatiguiana’ y la fuerza del presente; o en esa nueva agrupación, ‘AEADO’, donde veo el despliegue y el empuje hacia un camino  promisorio de iniciativas y de nuevas conquistas para los escritores. Y estas organizaciones, son las fuerzas de vanguardia en el Perú de nuestros días.
Varias veces hemos hablado con Raúl Gálvez Cuéllar sobre este fenómeno de la creatividad literaria, del papel que debe jugar la Literatura en nuestros días, de la organización práctica de esa idea fecunda y realizada en los eventos literario-culturales, y que por suerte, se vienen realizando no solamente en el Perú, sino también en América Latina y en muchos países de Europa.
A otras organizaciones de vanguardia también nos unen lazos de amistad, de fraternidad y muchos objetivos comunes hacia metas de integración de las vanguardias. Pero estos objetivos comunes deben traspasar los planos de una aldea local, para ir a las dimensiones de la aldea-global de nuestro tiempo, en el decir del poeta manchego Andoni K. Ros Soler: “pues en ella está el germen nuevo de nuestro tiempo, en el quehacer de las nuevas tareas trascendentales y comunes”.
Organizaciones de vanguardia mundial vienen realizando algunas tareas globales en contra de los monopolios que contaminan el espacio, las aguas y la tierra; y otros movimientos nos esclarecen y se pronuncian en contra de la violencia y contra la dictadura del capital, y con ello me refiero a “Poetas del Mundo”, “Isla Negra” y “POETAP”, entre otras.
                                                  
Raúl Gálvez Cuéllar, lleno de preocupación por los destinos de nuestros pueblos, en una carta me escribe: “Atender a las complejidades del pasado, pero viendo su proyección al futuro distinto, esa es la voz, eso es lo correcto, lo que corresponde al momento, lo que siempre se debe de hacer, lo que hacen las mentes que están de acuerdo con actuar en su época de integración, de intercambio, de realizaciones conjuntas y permanentes para el cambio hacia otro mundo mejor.”
Raúl Gálvez Cuéllar, traza en esa reflexión su relación también con el pasado, pues él ha visto los zig-zag en el desarrollo de algunas organizaciones que no fueron constantes. Si el camino no lo hemos hecho bien o nos salió una obra sin trascendencia, hay que empezar de nuevo, pero esta vez para no repetir lo que estaba mal hecho, pues sería como hacer el mismo falso experimento, sino pensar en lo diferente; es decir, hacer una obra significante, hacerla mejor y que sirva para un espíritu integrante de la mayoría de intelectuales.
Pues el pasado no se puede subastar o descartar, así como cuando se echa al tacho de la basura todo lo que nos parece inservible. El pasado histórico-social tiene otra naturaleza, y no es algo descartable en su totalidad, pues en él hay muchos momentos históricos que están fusionados; hay varios elementos que contienen diversas épocas, y algunos de estos elementos tienen un objetivo de permanencia, que nos deben servir para realizar las tareas trascendentales y ellos, de alguna manera, nos hablan de su resistencia y de su continuidad en el trabajo. 
Por eso también, Raúl Gálvez Cuéllar, al observar la magnitud de los eventos y de la calidad con que se vienen realizando, también me dice: “¿Quiénes sino los poetas, que podemos también  encender ese motor del tiempo, un tiempo de integración para desarrollar las enormes y complejas tareas?... Porque me parece que llegó el momento de despertar del letargo (escritores y artistas), siempre -a lo Mariátegui- atendiendo a las complejidades del pasado, más aún en proyección al futuro distinto.”
Sabemos que el poeta, con su profunda sensibilidad y esclarecimiento, también traspasa fronteras y también empuja el carro de la Historia hacia el progreso; une sus voces y sus esfuerzos con otros movimientos, como un ejemplo de esa tradición revolucionaria.
El poeta, aparte de llevar su carga de sensibilidad y su humanismo, lleva también la luz del esclarecimiento, lleva las enseñanzas de su experiencia y las experiencias de otros maestros; lleva la reflexión, pero también la superación de otras ideas, el DEVENIR, diferencia del tiempo acorde con el peso de la Sociedad y el paso de la Historia.

 
José Pablo Quevedo
Berlín, Noviembre de 2013.
(Continuará).

Notas:
(1).- Intercontinental: “Diálogo entre dos Orillas”, evento Internacional de Poetas y Escritores; “Raúl Gálvez Cuéllar”, Huacho-Perú, 2012, Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de Raúl Gálvez Cuéllar, Lima-Berlín 2012, ediciones ‘MeloPoeFant’.

(2).- El autor se refiere al “II Encuentro Internacional de Poetas y Escritores’, José Pablo Quevedo”, realizado por la Sociedad de Escritores y Poetas del Norte en las ciudades de Huacho, Huaura y Àmbar, los días  14-17 de Agosto del 2014; también al “I CONGRESO INTERNACIONAL Y FESTIVAL DE SETIEMBRE, PERU 2014”, organizado en las ciudades de Lima, Pisco y Paracas,  por el movimiento literario ‘AEADO’.
(3).- ‘Poetús’, término usado por el filósofo Raúl Gálvez Cuéllar para designar a quienes solamente versifican en la lengua, son repetidores de otros poetas y por ello no alcanzan la originalidad ni una alta poesía.
---------------------------------------.

Parte II  (b).

A propósito de las nuevas experiencias.
Dos congresos históricos que marcan una época en el Perú.

De la correspondencia con Julio Solórzano Murga, Raúl Gálvez Cuéllar y Andoni K. Ros Soler.
 

A la carta que me escribió el poeta y filósofo Raúl Gálvez Cuéllar, hace poco le conteste lo siguiente:
 
Celebro tu mensaje a las conciencias más lúcidas de nuestro Perú, y como dices en tu carta, comparto  contigo la idea, de que ya apareció la nueva Luz (luces) en el Perú del mundo literario y periodístico, y eso lo veo también desde hace buen tiempo en los trabajos de creación y de organización de la ‘Sociedad de Escritores de  Huacho’, ‘Los Viernes Literarios’ y la organización de escritores ‘AEADO’. Hoy por hoy, la Literatura, la palabra y el comentario periodístico (‘Punto de Vista y Propuesta’, de César Aching Guzmán) donde nuestros plurales hermanos se dan la mano y se miden de igual a igual con otras regiones del mundo. Lo importante sería que ante las exigencias globales y los objetivos de los poetas y escritores en nuestros días, hubiera algunos trabajos de coordinación.
Observo, por ejemplo, cómo la organización ‘Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía’ (POETAP) publica asuntos políticos y literarios a través del poeta Andoni K. Ros Soler, en la web de nuestro hermano César Aching Guzmán; y cómo su página Web periodística ha logrado una escala relevante dentro del periodismo nacional peruano, latinoamericano y de países en general donde se habla el castellano.
De la misma idea participa Raúl Gálvez Cuéllar y, conversando con él ampliamente por teléfono, me hace ver que debe de haber una estrategia de objetivos que anhelamos para esta parte de América Latina, teniendo a la ‘‘SPNRLP’’ al frente de ellos; pues, esta institución se sitúa en una de las primeras filas de las instituciones literarias, artísticas y culturales del Perú. Méritos ganados y una alta experiencia tienen también “Los Viernes Literarios”, que dirige el poeta Juan Benavente. ‘LVL’ es de las instituciones más reconocidas, habiendo realizado más de mil eventos literarios en Lima, lo cual en Perú y América Latina es algo más que significante y trascendente para el espíritu de la poesía. La presencia de la ‘AEADO’ en Lima, también es importante para los poetas y escritores vinculados a otras regiones de Perú y de otras latitudes en el extranjero.
Tanto la ‘SPNRLP’, como ‘LVL’ y ‘AEADO’, tienen publicaciones literarias propias colmadas de actividades con cadencia periódica muy apretada. También son organizaciones que cuentan con numerosos invitados extranjeros en sus convocatorias de eventos. Su correspondencia es fluida y permanente con otras organizaciones amigas de América Latina y Europa.
En el ‘I Congreso de la AEADO’, pude ver el trabajo conjunto que realizaban con los escritores de Pisco y Paracas. Lo mismo puedo dar cuenta de la ‘Sociedad de Escritores del Norte’ en su trabajo destacado con otras organizaciones regionales del Perú; lo que nos hace ver que no es solamente un paso dado tras otro, sino un verdadero y vasto salto de calidad en el trabajo de estas organizaciones y sus eventos. Por otra parte, la invitación e integración de otros poetas extranjeros a estos encuentros es un aprendizaje mutuo con objetivos comunes y definidos.
La aldea poética que nos parece regional, es parte de una aldea-global cada vez más crecida en participación cualitativa, y parte de un trabajo de piña, o de tareas colectivas”, como lo diría el poeta Andoni K. Ros Soler, hablando del trabajo que realiza ‘POETAP’, ya implantada en buena parte de Latinoamérica, Europa y algunos países africanos, árabes y asiáticos de su influencia). Andoni K. Ros, también consecuente seguidor del Congreso que se realizaba en Huacho, al respecto me escribía:

Indudablemente, he venido siguiendo como pude los aconteceres de vuestras interesantes jornadas literarias en Huacho. También pude contemplar entusiasmado esta misma mañana todo el reportaje gráfico que me han enviado tanto César Aching, como Julio Solórzano y tú mismo, haciéndote eco del evento y sus oportunidades para el debate y la camaradería militante en el verso; como decía mi paisano vasco, Gabriel Celaya: “arma cargada de futuro”... Y he sentido mucho no poder estar con vosotros ahí, personalmente hecho palabras, pero también de alguna otra manera, como hubiera podido ser escribiéndolas sobre el blanco tapiz del colectivo entendimiento.
 
Raúl Gálvez Cuéllar, dirigiéndose una vez a los poetas de estas organizaciones representativas, también me escribía lo siguiente:
Formemos un Equipo, queridos hermanos, antes de que el tiempo cierre para siempre nuestros párpados. Impidamos que los pueblos sigan alegres por el fracaso de las Letras y de su ineficacia para producir un cambio real, porque el mundo nos muestra que la humanidad viene retrocediendo en lugar de avanzar.
RGC sitúa la idea del compromiso histórico del poeta frente a la sociedad y de su tiempo, pero también apela al trabajo integrado con otros movimientos, pues en él reconoce que así se pueden realizar los mejores objetivos de trabajo en nuestros días y realizar las tareas globales de nuestro tiempo.
Y esto lo hace ver también AKRS, en una carta que me hizo llegar antes del II Congreso de la ‘Sociedad de Escritores del Norte’:
La calidad socio-política de los/as participantes ha de presuponerse dado el estado anémico mundial que padecemos a este lado de la línea divisoria de la lucha de clases, cuyo 'sur' es cada vez más numeroso pero también más consciente de que al 'norte' de esa línea se nos explota en una forma de robo armado intolerable, y que no admite descanso ni relajamiento alguno; demorar la respuesta adecuada por nuestra parte hará que la desgracia colectiva de todos los 'sures' sea expansiva y su destrucción masiva por parte de los puñeteros 'nortes' del Planeta. Esta relación no tiene por qué fijar un eje de 'arriba' a 'abajo' en la aldea global; pues, pudiera ser igualmente de Este a Oeste y viceversa... 
Estos dos poetas, nos hablan en sus mensajes sobre cómo dar una respuesta colectiva a la ideología del poder dominante y supuestamente instalado por largo tiempo, así como para llevar a cabo acciones colectivas de apoyo a una alternativa totalmente diferente, de cambio de estructuras y de prácticas literarias de progreso, de avance social que enfrente un reforzamiento de valores humanos, una dinámica en la cual casi todos los poetas hemos de dar una respuesta contundente y unitaria porque tenemos un mismo racimo de objetivos.
En uno de los prólogos del libro “Los cuentos huachanos”, me he referido brevemente a Julio Solórzano Murga o al ideario de un creador, y esto mismo comento a estos dos poetas anteriores. En una de las cartas que desata el filósofo Raúl Gálvez a Julio Solórzano, aquél escribía:
Cuando vemos germinar las semillas que sembramos, también nos llenamos de orgullo, mi apreciado Julio. En mi carrera docente y en la Literatura, hice lo posible por inculcar estos valores de solidaridad frente a un mundo desigual, pero también hoy retrospectivamente podemos colegir que la humanidad no se ha servido de la Poesía a través de su historia, si tenemos en cuenta que la poética es una de las más altas manifestaciones del espíritu, y que por lo mismo debió influir en todas las comunidades disminuyendo la violencia y otras atrocidades que en la hora presente degradan a las razas. No han desaparecido las desigualdades socio-económicas donde aún impera  la diferencia de clases, la discriminación, la injusticia y el abuso.  Ante esta situación surge la pregunta ¿y qué hacer?... Y mi respuesta será siempre: Educación, Educación…
En consecuencia, habría que aplicar el ricorsi como en la espiral del caracol, lo que nos lleva al pensamiento de nuestro filósofo José Pablo Quevedo: ”para empezar de nuevo, aunque parezca utopía.”
Y eso que nos parece una utopía, repetitiva, se da también en forma diferente en la Literatura, y es la acción y el ingrediente de una identidad comprometida y de una forma de conciencia ganada por Julio Solórzano Murga, en sus muchos años de trabajo para bien de la ‘Sociedad de Poetas y Escritores de la Región Lima y Provincias’, que alberga a destacados docentes y literatos. Y esto lo vemos en los muchos certámenes, encuentros, congresos, presentaciones de libros, etc.; todo ello es un empezar de nuevo, pero no repitiendo lo mismo, sino pensando en lo diferente, de lo que fue lo anterior haciendo nuevas reflexiones hacia el futuro, intentando nuevas superaciones, pues la base de las nuevos pensamientos la conforma la realidad y sobre ella se desarrollan las ideas y sus respuestas en lo que debe significar la Literatura en estos días: la idea del compromiso social y de solidaridad de los poetas y escritores, su interrelación con los problemas de nuestro tiempo y su actuación universal en correspondencia con la globalización y la comunicación. Y en eso destaca el autor de ‘Cuentos Huachanos’, considerando también sus otras obras impresas, así como su praxis social y las relaciones ganadas con otros hermanos poetas de otras latitudes de la globalidad.

En una parte de mi correspondencia con JSM, le escribía: Al leer lo último de tu web, tengo la sensación que tu página impresa es perfecta en la esencia de la memoria de un pueblo, en cuanto a sus relatos y tradiciones, a los decires coloquiales de su prosa, sus poemas, sus cuentos, en cuanto a sus diversos colaboradores y autores de la región, pero también en lo que abarca a lo internacional de la literatura que la contiene. Y por eso, RGC, nos decía que Huacho se ha puesto los pantalones largos,queriendo decirnos también, que Huacho se ha expandido a otras regiones, se ha vuelto universal. Y estos dos planos del conocimiento en su dialéctica nos alegran, pues Internet, más para bien que para mal, nos ha globalizado y a través de la red ahora podemos conocer casi en tiempo real lo que aquí y allá sucede con un espíritu creador y lo que lo forma, a ráfagas o conscientemente.
 
La vida es un sueño, y los sueños, sueños son…”, nos decía el Maestro español Pedro Calderón De la Barca… Pero, sueños no son solamente las imágenes que a veces nos vienen involuntariamente a la mente mientras dormimos o cuando tenemos los ojos cerrados, sino también cuando vemos objetivos definidos o cuando a esos sueños los contiene el magma de una estrategia y un programa de trabajo o de realización acorde con la realidad. Por eso considero que, gran parte de esos objetivos, los han venido conquistando paso a paso esas tres organizaciones poéticas de vanguardia, mencionadas con anterioridad en este escrito.

José Pablo Quevedo
Berlín, Noviembre de 2014.
------------------------------------.

Parte III.

 
 
A propósito de las nuevas experiencias. El yo-poetarus creador y el yo-total.
La labor de la Poesía en nuestro tiempo.

¿Qué es hacer poesía, en la dialéctica del yo-poético y el yo-total?
 
 
De la correspondencia con Julio Solórzano Murga, Raúl Gálvez Cuéllar y Andoni K. Ros Soler.

En una de mis correspondencias, me escribe el poeta Andoni K. Ros Soler, también algo acorde con mis pensamientos, que puede concordar con las preocupaciones actuales en lo que va de nuestro trabajo conjunto en POETAP, pero también con otros movimientos y grupos de poetas vinculados al compromiso social y hacia objetivos comunes. La idea del ser no es solamente lo contemplativo de la realidad, sino del ser reflexivo en el quehacer de la poesía. Y este breve escrito, nos relaciona al yo-‘poetarus-individual’ con el yo-colectivo, dándole a este carácter universal el mayor significado que debe tener la poesía de nuestro tiempo:
“Tengo escrito, desde hace mucho tiempo que, para mí, ’hacer poesía es integrarvincular y/o unir el yo-poético hacia el yo-total de la realidad en un acto receptivo-reflexivo, creativo-transformador’, que compete a la palabra y a su propia expansión; ésta se desnuda, se hace sintética y total y fluye en un río de convergencias y divergencias esenciales; lejos de la decadencia que limita al ser humano, de lo que mueve o se repite históricamente sin afán de superación, y ésta encarna la revolución"... (AKRS).

El yo poético o creativo vinculado hacia el-yo total de la realidad, es entendido como la diversidad de poetas que están también relacionados con la realidad.
El yo y el  yo-total; es decir, el yo-poetarus se halla en relación con los otros yoes ‘poetarus’, qus son los que actúan en la misma realidad total; ellos son los diversos sujetos ‘poetarus’ (agrupados o asociados o formados en colectivos pensantes), pero también actuantes sobre la realidad. Ello también es la idea que va sobre el yo-poético ligado a la totalidad histórica de cada época de existencia.
Esta dialéctica del conocimiento, nos muestra el entendimiento entre el yo-reflexivo y el yo- total. (El yo-total es la totalidad, la realidad de las diversas realidades, y lo que está relacionado con el sujeto individual o al yo-poético actuante). La realidad se cambia mediante la acción del colectivo, y ella necesita para su transformación de un grupo de seres pensantes, que la ayuden a este parto. Asoma a esta dialéctica la idea compartida también con el filósofo  Raúl Gálvez Cuellar:
Que el escritorio no es solamente el laboratorio de la idea en donde se plasma la metáfora y el verbo, sino que esa idea debe de asumir su papel en la lucha práctica, pues el ser humano, la idea y su acción forman una unidad indivisible: Arte Regresivo.

 
El yo, el sujeto ‘poetarus’ debe de estar relacionado y vinculado a la realidad actuante, y lo vinculado significa ser un ser receptivo y reflexivo de la realidad, pero la realidad no sólo debe ser entendida como propia parcela, sino como algo global, colectivo; pues, el poeta de nuestro tiempo debe de ser un Ser Universal, debe de tener un compromiso social, del cual no ve solamente su propio horizonte, sino la relación también con lo que no les es propio, aunque compartiendo lo propio y lo que los otros poetas aportan.
La comprensión y el apoderamiento poético, en esta dialéctica, fluye en diversas coordenadas históricas, geográficas y en cada época concreta. El acto regresivo del conocimiento va sobre la realidad histórica y la actual, y muestra su unidad, sus diferencias y su riqueza social permanente.
Bajo este acto de abstracción de la realidad histórica y la realidad actual (es decir, de lo existente) en relación al yo-total (los diversos poetas que se manifiestan en forma semejante o diferente frente a la misma realidad), nos mostrarán los objetivos y los intereses que ellos tienen y lo que les es aceptable o no.
La realidad manifestada en su diversidad es reflejada en la consciencia del yo-poetarus y del yo-total. El yo-total o yo plural de la realidad (los yoes, los sujetos poetarus actuantes), forman de esta manera un colectivo de voces programáticas que van ligadas a un objetivo común. Ello no excluye o anula la personalidad del poeta en un colectivo, sino, que el colectivo tiene asimismo una serie de estilos diversos, y que es unificado por los diversos puntos comunes de una lucha o razón social dispuesta para la práctica social y colectiva.
El Yo-individual se eleva sobre la totalidad (ve el mundo concatenado), y presenta en su obra la humanidad o parte de ella dentro de ese drama o tragedia contemplado desde su atalaya individual; por el contrario, el Yo-colectivo, es el yo de la acción, que lleva a la praxis el objetivo de una lucha concreta o la alternativa de una lucha colectiva en pro de un objetivo común.
En esta relación filosófica entre el yo-poético y el yo-total, se busca ligar objetivos comunes, nuevas ideas y/o alternativas humanas frente a los problemas trascendentes de nuestro tiempo; por eso hablamos también de la actividad y de la creatividad del sujeto ‘poetarus’ actuante sobre la realidadcondicionando con ello su método de creación y de transformación de la realidad.
El yo-poético y el yo-total deben de reflejar su tiempo, su época, y deben actuar sobre la diversidad de problemas más transcendentales, sobre la globalidad presente y actual.
El acto receptivo-reflexivo-creativo, debe ir hacia la realidad que se desea transformar. El yo-poetarus no debe ser el sujeto pasivo, sino un sujeto transformador, un sujeto que busca la superación de la realidad, un sujeto que busque el cambio del Status Quo de esa realidad.
Y, como ejemplo práctico, eso mismo es lo que realiza la ONG POETAP (1); pues, este movimiento integrador de poetas y amigos de la poesía, no solo alberga a poetas y sus seguidores, sino que también se dirige a escritores y amigos de la Literatura y del resto de las artes (pintores, dibujantes, escultores…), todos de diversas nacionalidades y continentes. Este movimiento liga métodos nuevos de trabajo en donde estén representados al mismo tiempo los individuo poéticos en cualquiera de sus expresiones y los colectivos en los que se ubican; y, a su vez, todos estén relacionados a diversos objetivos comunes. Su idea participativa es la idea de un olivo mundial como aldea-global regada desde la base, cuya raíz se nutre en base a objetivos comunes, que aúnen a los/las poetas al mismo tiempo que se unifican los colectivos y sus praxis. Y esta dialéctica debe ser entendida como una nueva forma de consciencia frente a los problemas globales de nuestro tiempo.
POETAP defiende en la actualidad y genéricamente en su Programa de Acción, un proceso permanente de apoyo en defensa de la identidad cultural de los pueblos originarios del Planeta; y, en lo concreto y prioritario, su apoyo a las comunidades amazónicas (especialmente de Ecuador y países fronterizos de la zona selvática), en su lucha colectiva contra los crímenes ecológicos de la empresa multinacional ‘Chevron’ (antes ‘TEXACO’), que ha contaminado y destruido inmensas hectáreas de las reservas naturales de la cuenca del Amazonas, incluyendo crímenes de lesa humanidad en la zona. Su fundamento de lucha unitaria es en defensa de la Tierra y el Agua limpia y la vida sostenible del Planeta, lo que le ha llevado a apoyar otras acciones en frentes análogos abiertos en diversos puntos geográficos: contra la contaminación producida por el irracional tratamiento industrial de fosfo-yesos en la Ría de Huelva y las prospecciones petrolíferas submarinas tanto en las mediterráneas costas españolas de Tarragona e Islas Baleares como en sus atlánticas costas de las Islas Canarias, por ejemplo). Todo ello, ayuda y promueve la unificación de la diversidad de voces poéticas, conscientes de su compromiso social y consecuentes con su historia. El Presidente de su Consejo Coordinador Internacional, el poeta Olivier Herrera Marín, ha condensado una definición para esta lucha global con estos versos:
Hijo, amaras el mar y la tierra sobre todas las cosas.
Defenderás el paisaje natural y la naturaleza salvaje.
Respetarás la vida de los árboles y de los animales…
 
…”Y de todos los seres que pueblan la Tierra” (que apuntilla AKRS). Así, el sujeto consciente ‘poetarus’ tiene una estrategia y unos objetivos, pues la poesía, no debe ser entendida solamente como “gozo puro” o algo que no diferencia lo que es erótico y pornográfico o algo que solamente intenta el ‘arte por el arte’... El poeta debe saberse medir con la realidad, y de ella sacar y mostrar los conflictos sociales y lo que agrede a la Humanidad; los poetas, deben recurrir a las metáforas creativas o comparativas de su tiempo y hacer algo que las relacione con el devenir de todo lo que nos afecta, sembrando con ello un germen de libertad.
 
La poesía es también una forma de ver el mundo en su totalidad, de percibir sus concatenaciones, en sus relaciones y en sus mutuas influencias; es una forma creativa para la recepción del humanismo social y lo que nos une con nuestros semejantes cada vez más en las coincidencias, haciéndonos interesar por los valores que en el pasado han tenido fuerza solidaria y trascendencia, mirando a la Naturaleza (la Pacha-Mama) con sus propios ojos, con la empatía de unos hijos a una madre. Porque la Poesía nunca debería ser considerada como una parcela que solo nos sirva para pasear nuestro egocentrismo, sino que en ella se encarnen ideales humanos definidos a través de metáforas; y éstas, que esencialmente son sintetizadas ideas, promueven también un cambio…
Al hacer poesía bajo un ordenamiento dialéctico, se nos posibilita un mejor acto de abstracción de la realidad, en sus diversos niveles y cuadros espaciales y temporales; pero, también nos hace relacionarnos con los otros yoes poéticos, iguales al yo-total diverso. El método dialéctico analiza los procesos históricos y lógicos, y por eso mismo, no rompe la concatenación universal, ni con el pasado ni con el presente ni con el devenir de las cosas, sino que mantiene la forma de mirar el mundo en su unidad, y unitariamente.
El yo-total, es la propuesta que observa, con que los otros sujetos ‘poetarus’ deben identificarse en el tiempo en que ellos conviven, en la época que su propia piel transpira la realidad; y, conjuntamente con otros poetas, es posible trazar tareas y objetivos globales, pues cada época marca un paso diferente y tiene otros fines, ya que de nuestra época no podemos escapar, pues tiene otros designios y objetivos. En una carta dirigida a mi persona, Andoni K. Ros Soler, me escribía:
 
Hoy más que nunca, ‘hacer poesía’ es apelar a la energía emocional y al sentimiento para elevar la realidad a través de la palabra, porque el lenguaje es un instrumento que nos sirve para concretar y hacer visible y comunicable esa energía (la palabra metafórica y creativa), en la necesidad de trazar una meta humana y elevar un ideal individual o colectivo para concretizar y forjar el futuro.
 
Tú y yo sabemos, querido José Pablo, que la Poesía es un “arma cargada de futuro”, recordando a mi medio paisano Gabriel Celaya (era de nacencia guipuzcoana, como es mi longeva progenitora); ella, tú y muy pocos más sabemos cómo se utiliza la poesía así concebida también para lo contrario; es decir, para medrar, para rellenar huecos involuntarios y voluntarias escaladas literarias, para sustituir ausencias indeseadas, para cubrir los picos díscolos y redondearlos de otra apariencia ‘académica’ aparentemente magistral... Estoy suponiendo que me entiendes, amigo, pues la materia de nuestros sueños tiene una cantera similar para nuestras percepciones; y en su vertiente creativa, como es la que nos toca la fibra sensitiva para decir declamando, no necesita excesiva aclaración, pues se podría decir más alto, pero nunca más claro: ya está haciendo falta dar otro golpe en la vieja mesa.
 
La tesis de Marx sobre Fuerbach: “Los filósofos han interpretado de diferentes maneras el mundo, y lo que se trata es de transformarlo“, es lo que corresponde a la labor del poeta de nuestros días y lo que venimos sosteniendo de otra manera en nuestro manifiesto estético y político de POETAP (desde hace un tiempo) con respecto a la labor del poeta en la ‘aldea global’.
El yo-poético o creativo está vinculado hacia el yo-total de la realidad (la totalidad social), entendido aquí como la diversidad de poetas que están relacionados con la realidad global; y que tienen semejanzas en sus objetivos de cambio.
El yo-poetarus y el yo-total: el yo-poetarus en relación con los otros yoes ‘poetarus’  que actúan sobre la realidad total, los diversos sujetos ‘poetarus’ y actuantes en la realidad social, pero no como meros observadores, sino como actores realizadores y transformadores; y esa idea, precisamente, va sobre la totalidad histórica en cada época actuante.

 
José Pablo Quevedo
Berlín, 7 de noviembre de 2014.

No hay comentarios: