Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación Del 11 al 18 de julio de 2015

11 julio 2015

En dirección a la vigorización del clima de paz y de reconciliación del pueblo colombiano y de la expansión del espíritu dialogante y visionario de la poesía, en una ciudad muy afectada y segmentada por complejos problemas sociales, se celebrarán entre el 11 y el 18 de julio, los primeros 25 años de existencia del Festival Internacional de Poesía de Medellín, uno de los grandes íconos de la lucha por la superación de los profundos odios que nos separan, a causa del prolongado conflicto, y por la materialización de la utopía en nuestro país.
Paralelamente al Festival, Premio Nobel Alternativo en 2006 y patrimonio cultural de la nación, se desarrollarán eventos centrales, como la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz de Colombia, la 19° Escuela Internacional de Poesía de Medellín, el Encuentro de coordinadores nacionales del Movimiento Poético Mundial en diversos continentes y países, el Encuentro de Jóvenes Poetas del Mundo y la presentación del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra, México, 2016.
El 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín, organizado por la Revista Prometeo, en el que tomarán parte 100 poetas de más de 40 países.
Adicionalmente el Festival editará y publicará el #102 de la revista Prometeo que incluirá poemas y ensayos de los poetas invitados, una Memoria de los 25 años de historia de este encuentro internacional y una antología mundial de poesía de bardos de 150 países que han tomado parte en este evento.
 Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación
Durante los días 14 a 16 de julio de 2015, se celebrará la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, paralela al 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín.
La II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, que contará con la participación de poetas, artistas y delegados de 40 países, desarrollará 40 actividades, internas y externas, entre ellas acciones pedagógicas, poéticas y artísticas, en regiones donde  es urgente generar una atmósfera para hacer posible la paz y la reconciliación.
Uno de los objetivos de la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia es generar una movilización y cualificación social, con procesos acordes a estrategias, principios y acciones a desarrollar, con la orientación de poetas, artistas y líderes culturales.
La Cumbre planteará un aspecto esencial, simplemente olvidado en los diálogos de paz de La Habana: la poesía, el arte y la cultura como hechos vitales de reconstrucción de una cultura herida por la guerra.
Los ejes temáticos de la Cumbre por la Paz y la Reconciliación serán: Los trabajos de la poesía y el arte en la creación de la paz, para un nuevo lenguaje y una nueva cultura; la poesía y el arte: defensa de la tierra y de los seres vivientes; y La poesía y lo imposible realizable: Acciones globales para transformar la vida.
Los poetas participantes intervendrán en representación de diversas culturas, con aportes desde la experiencia en sus países, vulnerados por conflictos similares al colombiano. Y en muchos casos superados, como en Suráfrica, Irlanda, El Salvador y el País vasco. Defensores de los DDHH, académicos, politólogos, ambientalistas y promotores culturales, enriquecerán las discusiones y propuestas, en diálogo con los poetas invitados a la Cumbre.
Un papel fundamental lo protagonizarán las organizaciones de derechos humanos, defensoras de la mujer, organizaciones indígenas y las comunidades negras, tanto como las organizaciones estudiantiles.
 Antecedentes. A lo largo de 25 años, el Festival Internacional de Poesía de Medellín se ha constituido en un movimiento de resistencia civil en medio de la barbarie. Desde su génesis histórica se ha ido estructurando como un proceso orgánico en búsqueda de la paz y reconciliación.
En 2003 se realizó la I Cumbre Mundial de Poesía por la Paz de Colombia, en un momento cuando cualquier iniciativa de paz era estigmatizada, y paradójicamente señalada como subversiva, lo que devino no pocas veces en severas amenazas.
También otro Encuentro Nacional de Poesía y Arte por la Paz celebrado en 2007, como un punto de partida para la creación de un movimiento nacional de poetas y artistas por la paz.
En 2014, en el contexto del 24° Festival Internacional de Poesía de Medellín, se realizó el Foro Poesía, arte y cultura por la paz de Colombia.
 Poetas participantes. Cumbre de la Poesía Mundial por la Paz de Colombia: Mohamed Salmawy (Egipto), Jean Claude Awoono (Camerún), Ayo Ayoola-Amale (Nigeria), Umar Timol (Islas Mauricio), Moëz Majed (Túnez), TJ Dema (Botsuana), David wa Maahlamela (Suráfrica), Nouri Al Jarra (Siria), Basir Ahang (Nación Hazara, Afganistán), Hanan Awwad (Palestina), Ataol Behramoglu (Turquía), Dinah Roma (Filipinas), Baatar Galsansukh (Mongolia), Kate Newmann (Irlanda del Norte), Bengt Berg (Suecia), Dinos Siotis (Grecia), Ivo Svetina (Eslovenia), Paul de Brancion (Francia), Marko Pogačar (Croacia), Stefano Strazzabosco (Italia), Kevin Bowen (Estados Unidos), Manlio Argueta (El Salvador), Norberto Salinas (Costa Rica), Norberto Codina (Cuba), Winston Farrell (Barbados), Álvaro Inostroza (Chile), Augusto Rodríguez (Ecuador), Martin Langford (Australia), Samuel Wagan Watson (Australia), Vito Apüshana (Colombia, Nación Wayuu), Marry A. Somby (Nación Sami, Noruega,), Lance Henson (Nación Cheyenne, Estados Unidos), Kalu Tatyisavi (Nación Savi, México), Juan Gregorio Regino (Nación Mazateca, México), Natalio Hernández (Nación Náhuatl, México), Freddy Ñañez (República Bolivariana de Venezuela), y los poetas colombianos Giovanni Quessep, Eduardo Gómez, Jotamario Arbeláez, Juan Manuel Roca, Jesús Gaviria, Alfredo Vanín, Fernando Rendón, Jorge Eliécer Ordóñez, Juan Mares, Carlos Vásquez, Marco Mejía, Javier Naranjo, Gabriel Jaime Franco, Gustavo Garcés, Fernando Herrera, Manibinigdiginya -Nación Tule-, Álvaro Marín, Orlando Gallo, Cristina Toro, Jairo Guzmán, Wiñay Mallky (Nación Yanacona), Vito Apushana (Nación Wayuu), Hugo Jamioy Juagibioy (Nación Kamsa), Juan Diego Tamayo, Anna Francisca Rodas, Winston Morales, Lina Gómez, Lindantonella Solano (Nación Wayuu), Eliana Maldonado, Ángela Suárez, Edwin Rendón, Diana Isabel Pizarro, Isabel Dunas, Ronald Cano, Felipe López, Felipe Posada, Carlos Andrés Jaramillo, John Garzón, Yenny León, Camilo Restrepo

No hay comentarios: